Medio Ambiente
Olona considera la Red de Vigilancia Fitosanitaria una herramienta clave en la competitividad y un ejemplo de cooperación
Para el consejero es fundamental hacer de la sanidad vegetal una verdadera política pública
El consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad Joaquín Olona ha clausurado el II Foro Técnico en Sanidad Vegetal organizado por el Centro de Sanidad y Certificación Vegetal del Gobierno de Aragón y que este año lleva por lema “La Vigilancia Fitosanitaria”.
Olona, Red de Vigilancia competitividad
Olona, Red Vigilancia cooperación
De esta forma, la jornada ha servido para presentar la recientemente constituida Red de Vigilancia Fitosanitaria de Aragón, que pretende aglutinar a los principales agentes que trabajan en el ámbito de la sanidad y la vigilancia fitosanitaria en la comunidad, entre los que se encuentra el CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria), la Asociación para la Promoción de la Gestión Integrada de Plagas (APROGIP), cooperativas agroalimentarias y las ATRIAs (agrupaciones para tratamientos integrados en agricultura).
Para Olona la Red de Vigilancia Fitosanitaria se plantea como “una herramienta fundamental para abordar el reto de la competitividad sobre todo en las exportaciones y vencer la barrera comercial con la que en ocasiones se encuentra la sanidad vegetal”. Asimismo, es un “magnífico ejemplo de cooperación” para el consejero, “la sanidad vegetal forma parte de los llamados bienes comunes donde la idea de la cooperación es clave para afrontar el reto, que desde el Departamento se considera fundamental, de hacer de la sanidad vegetal una verdadera política pública”, ha señalado Olona.
La red nace dentro de las medidas establecidas en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Aragón 2014-2020 para la creación de grupos y redes de cooperación y con el objetivo de prestar un servicio de vigilancia, análisis y evaluación de la incidencia de las principales plagas y enfermedades que afectan a los principales cultivos de Aragón.
Durante la jornada, que se ha celebrado en el salón de actos del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza, se ha abordado el pasado, el presente y el futuro de la vigilancia y la transferencia en sanidad vegetal. Asimismo, se han expuesto los trabajos realizados desde la administración pública en la vigilancia y el control de enfermedades de cuarentena y emergentes en Aragón, con un énfasis especial en la Xylella fastidiosa, tras la reciente detección de esta peligrosa bacteria en España. Además, se han presentado los trabajos y experiencias ante amenazas ya presentes en nuestro territorio como Drosophila suzukii, Eurytoma amygdali o las nuevas resistencias a herbicidas, entro otros.
La jornada ha estado coordinada por el director del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal de Aragón, Emilio Betrán y al acto de apertura ha acudido el director general de Alimentación y Fomento Agroalimentario, Enrique Novales. En ella han participado expertos de Extremadura, Cataluña y Aragón, como son el director del CITA, José Antonio Domínguez; José María Sopeña, en representación de la Asociación de Promoción de la Gestión Integrada de Plagas; Felipe Gómez de Valenzuela en representación de las cooperativas agroalimentarias de Aragón; Ana Garín, directora de Calidad de Empresas Agroalimentarias; Eva Núñez, investigadora de la Unidad de Sanidad Vegetal del CITA; Pedro Mingote y Carlos Lozano, técnicos del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal; Andreu Taberner y Ricard Sorribas responsables del DARP en la Generalitat de Cataluña; José del Moral de la Vega del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura y María Teresa García Becedas de la Junta de Extremadura.