Familias
Aragón contará con su Estrategia de conciliación y corresponsabilidad para las familias este verano
La directora general de Familia, Infancia y Natalidad ha resumido las acciones en marcha para fomentar la corresponsabilidad e impulsar las familias
Impulsar políticas públicas que faciliten la conciliación y promuevan la corresponsabilidad, y también avanzar hacia un reparto más equitativo de las tareas de cuidado: ése es el objetivo de la futura Estrategia para la conciliación y corresponsabilidad de las familias en Aragón sobre la que ha informado la directora general de Familia, Infancia y Natalidad del Gobierno de Aragón, Eva Fortea, este martes en la comisión de Bienestar Social y Familia de las Cortes de Aragón.
Fortea ha detallado las medidas de apoyo a las familias aragonesas que ha impulsado en los últimos meses, relacionadas con la igualdad, la corresponsabilidad y su bienestar en las tres provincias, y ha anunciado la “inminente presentación” de la mencionada Estrategia, que incluye 5 ejes estratégicos, 17 líneas de actuación, 85 objetivos y más de 150 medidas, todas ellas diseñadas con un enfoque “participativo y transversal”. La Estrategia, ha explicado, aborda cuestiones clave como el acceso a servicios de conciliación, la corresponsabilidad en el hogar, la sensibilización social y la racionalización de los horarios laborales y está previsto que vea la luz el próximo mes de junio.
Como sostén de esta hoja de ruta, Fortea ha recordado los resultados de la primera edición del Barómetro de la conciliación, que resultaron claves para avanzar en la elaboración del documento, y ha avanzado que las conclusiones del segundo Barómetro se conocerá de forma paralela a la Estrategia.
“Era necesario contar con una herramienta de medición que aportase información veraz y objetiva en el ámbito de la conciliación y permitiera ver la evolución del estado de la conciliación en el tiempo”, ha indicado, para lo que se ha colaborado de nuevo con la Fundación Másfamilia. “Refleja que ha habido avances importantes y que vamos en buena dirección, pero también nos indica que queda camino que recorrer”, ha puntualizado.
Esta Estrategia, ha explicado, se ha construido como "una estructura de abajo hacia arriba" como hoja de ruta para garantizar que "las necesidades y prioridades de los ciudadanos, y en particular de las familias, sean el eje central" de su formulación, y además ha incorporado "la visión y perspectiva de las entidades sociales, agentes del sector educativo, económico y empresarial". "Todos han contribuido con su visión sobre los desafíos que enfrenta la conciliación y la corresponsabilidad en el ámbito laboral", ha destacado la DG.
Un ejemplo de esas políticas públicas que apoyan a las familias, vivan donde vivan, se encuentra en el ya consolidado programa de Casas de Infancia, un recurso de conciliación y cuidados que dispensa “una atención integral y personalizada para niños y niñas de 0 a 3 años en un entorno acogedor, próximo y cercano”, tal y como ha recordado Fortea a los grupos parlamentarios.
Los 14 municipios que formaron parte de la primera convocatoria han sido 7 en Huesca –Abiego, Berbegal, Castillonroy, El Grado, Fanlo, Isábena y Naval–, 6 en Teruel ¬–Aliaga, Alfambra, Báguena, Escorihuela, Linares de Mora y Monforte de Moyuela– y uno en Zaragoza, en Munébrega. Sobre la convocatoria para 2025, la Directora General ha indicado que se está trabajando para publicarla en el tercer trimestre del año y que mantendrá los objetivos de facilitar la conciliación, fomentar la corresponsabilidad, estimular la creación de empleo local y contribuir al asentamiento de la población en los núcleos rurales.
Respecto a las ayudas directas que impulsa el Departamento, la responsable de Familia, Infancia y Natalidad se ha referido a las convocatorias de subvenciones dirigidas a entidades sin ánimo de lucro, con un presupuesto total de 1.310.000 euros; a las diseñadas para proyectos en el ámbito local, para las comarcas, con una dotación de 300.000 euros, y las destinadas a familias con hijos nacidos de partos o adopciones múltiples, valoradas en 500.000 euros para 2025, que en 2024 incorporó una nueva línea de ayudas de hasta 1.500 euros a ingresar en el año de nacimiento de dos hijos/as en el mismo parto, sin que fuera uno de los requisitos para recibirla que uno de ellos tuviera una discapacidad.
Además Fortea ha confirmado la continuidad del Plan de apoyo a familias con hijos e hijas con altas capacidades, que ya ha empezado su programación. “La experiencia del primer Plan muestra la necesidad de continuar adelante con esta segunda edición que combinen formación con la creación de una red que permita establecer un círculo de apoyo mutuo en las tres provincias”, ha señalado. A esto se suma la puesta en marcha de microasesorías individuales, en formato online, para abordar asuntos relacionados con la convivencia familiar y en el día a día escolar.
Eva Fortea también ha abordado la consolidación del modelo de Puntos de Encuentro Familiar mediante acuerdos de acción concertada y el proceso de digitalización de trámites relacionados con los carnets de familias numerosas y monoparentales: “Nos encontramos en un momento de transición”, ha remarcado, en el que conviven los formatos físico y digital, siendo éste el que prevalecerá en último término. También ha mencionado la actualización del registro de parejas estables no casadas para hacerlo más accesible desde la web.
El bienestar emocional de las familias, en términos generales, es una prioridad tanto para la Consejería como la propia Dirección General, por lo que se han puesto en marcha grupos de apoyo a familias que atraviesan momentos especialmente complicados, como el duelo perinatal o la supervivencia al suicidio de un familiar. Fortea ha confirmado además el refuerzo del Servicio de Mediación Familiar, que se presta en las localidades de Zaragoza, Huesca, Teruel y Alcañiz y ha anunciado que se va a ampliar a Jaca y Calatayud.
Además el Gobierno de Aragón también está trabajado en renovar los convenios con AMASOL, Asociación Tres y Más, CERMI, ANAR, Centro Solidaridad Zaragoza-Proyecto Hombre y Ainkaren, en la línea de los firmados en 2024, con el objetivo de continuar ofreciendo atención especializada a familias monoparentales, numerosas, con discapacidad o en riesgo de exclusión, que han llegado a miles de familias aragonesas, beneficiadas directamente por los programas que se han impulsado.
Otra cuestión sobre la que ha dado cuenta Eva Fortea en la comisión ha sido la promoción de la participación infantil y adolescente a través de los Consejos Locales de Infancia y Adolescencia (CLIAs) y la próxima creación del Consejo autonómico de participación infantil, un foro que busca ser referente a nivel nacional y que puede ser una realidad en el último trimestre de 2025. Se ha elaborado ya el proyecto de Decreto por el que quedará regulado este Consejo y está en marcha el procedimiento de tramitación.
La comparecencia ha concluido con un repaso a las iniciativas de divulgación y para visibilizara el papel fundamental de las familias en Aragón, entre ellas el Día de las Familias, que se celebra este próximo domingo 18 de mayo, y cuyo programa está disponible en este enlace; el reciente Congreso de Familias y el concurso escolar Mi familia es especial, mi familia es aragonesa, tras el éxito de su primera convocatoria, que refuerza el compromiso del Gobierno autonómico con el derecho foral.