Derechos Sociales
Susín confirma el aumento hasta los 700 euros de la PACIMV para reducir la vulnerabilidad de 11.800 aragoneses
La Consejera ha anunciado la revalorización de estas prestaciones durante una visita a la Fundación Amasol, que apoya a familias monoparentales
La consejera de Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, Carmen Susín, ha anunciado este miércoles que los perceptores de la Prestación Aragonesa Complementaria del Ingreso Mínimo Vital (conocida por sus siglas, PACIMV) y de los complementos de pensiones no contributivas de pensión e invalidez van a ver actualizada la cuantía mínima garantizada hasta los 700 euros. El aumento se aplicará de forma retroactiva a 1 de enero y supone un aumento de casi un 13% respecto a 2024.
Susín ha hecho este anuncio durante una visita a una de las sedes de la Fundación Amasol este miércoles en Zaragoza, junto a su presidenta, Patricia Durán, en la que ha podido conocer el funcionamiento de varios de los programas que impulsa la entidad contra la vulnerabilidad y el riesgo de exclusión de hogares monoparentales.
Carmen Susín, en su visita a AmasolLa consejera de Bienestar Social y Familia ha anunciado la actualización de la Prestación Aragonesa Complementaria al IMV
Patricia Durán, presidenta de Amasol"La familia monoparental es el modelo familiar mayormente expuesto a la pobreza y la exclusión"
Dentro de las tipologías de hogares, aquéllos que presentan una situación de monoparentalidad suponen un 11% del total nacional y están entre los más empobrecidos: en Aragón 8 de cada 10 de estas familias están encabezadas por mujeres y su riesgo de exclusión social es del 50,3%, muy superior a la media del resto de unidades familiares, según el avance de resultados del XV Informe sobre el estado de la pobreza.
Ante datos como éstos, en Amasol ofrecen servicios de información y asesoramiento a través de una oficina que en todo 2024 atendió 3.012 demandas. Además implementan itinerarios de inserción social que han llegado a más de 3.500 beneficiarios, y acciones por el empleo y formación por los que han pasado en un año más de 450 personas. También coordinan actividades de refuerzo educativo y de ocio y tiempo libre, como las 132 colonias urbanas que llevaron a cabo el año pasado en períodos de vacaciones, entre otras, y ofrecen apoyo en la cobertura de todo tipo de necesidades que presentan estas familias.
En su visita a la sede de Amasol, Susín ha conocido a formadores y participantes dentro del Programa experiencial de formación y empleo ‘Conciliación y bienestar familiar’, con 10 inscritas para obtener el certificado de profesionalidad de dinamización de actividades de tiempo libre, y del Proyecto integral de empleo ‘Escuela de nueva oportunidad para jóvenes’, con medio centenar de alumnos de entre 16 y 29 años desempleados que obtendrán al completarlo el certificado de profesionalidad de auxiliares de servicios administrativos y generales, homologable a una FP. Ambos programas cuentan con financiación del INAEM.
Políticas eficaces contra la exclusión
El Gobierno de Aragón, tal y como ha expuesto Carmen Susín, ejerce su responsabilidad en la articulación de respuestas a los problemas sociales, no sólo con políticas que faciliten los apoyos necesarios para que quienes están en un escenario de vulnerabilidad puedan salir de esa situación; también con acciones de colaboración con el Tercer Sector, como Amasol, con el correspondiente compromiso de financiación.
La revalorización de la prestación aragonesa complementaria del Ingreso Mínimo Vital que ha confirmado la consejera de Bienestar Social y Familia va a impactar, con datos a 31 de diciembre de 2024, a 4.783 aragoneses que están cobrando la PACIMV en sus dos modalidades y otros 7.051 titulares de pensiones no contributivas; en total, la medida va a llegar a 11.834 personas.
De acuerdo con los datos históricos recopilados por el IASS la evolución de la cuantía garantizada en esta prestación desde 2022, momento en el que se cobraban 540 euros, ha sido ascendente: en 2023 subió un 8,52% hasta los 586 euros, después un 5,97% en 2024 hasta los 621 euros y la subida ejecutada en 2025 para llegar a los 700 euros es de un 12,72%.
Esta actualización de la cuantía contempla por un lado el IPC interanual de diciembre (2,8%) y por otro permite mejorar el incremento del 9% aprobado en el Real Decreto-Ley 1/2025, de 28 de enero, para la cuantía de las pensiones no contributivas de la Seguridad Social, incluido el IMV.
El aumento se va a instrumentalizar a través de un Decreto-Ley del Gobierno de Aragón, cuya elaboración ha sido encomendada al IASS y para el que la Consejera firmó la orden de inicio el pasado 20 de febrero. En él se determinará el importe de la PACIMV y de los complementos de las pensiones no contributivas (PNC) de jubilación e invalidez para el año 2025. La norma prevé el carácter retroactivo de la actualización, de modo que los perceptores recibirán su prestación con el nuevo importe desde el pasado 1 de enero de 2025.
Esta prestación subsidiaria del Ingreso Mínimo Vital tiene dos vertientes: por un lado, cubrir supuestos no previstos en el IMV y también sirve para complementar la cuantía que se percibe por IMV, tal y como se detalla en este enlace.
La PACIMV llega a unidades de convivencia que no cumplen requisitos para el acceso al Ingreso Mínimo Vital y también existe el complemento económico para titulares del Ingreso Mínimo Vital (ICSS). Los perceptores de cualquiera de las dos pueden optar a un incremento de la cuantía para el mantenimiento de los gastos de vivienda habitual, acreditando un contrato de alquiler debidamente registrado y en vigor o bien la amortización de préstamos por adquisición de sus viviendas.
Los criterios de cómputo de ingresos y patrimonio que determinan la vulnerabilidad económica de la unidad de convivencia pueden consultarse aquí.