José Ramón Valdizán: ´´el diagnóstico precoz y la atención temprana son la clave de un buen tratamiento del Autismo´´
Tras casi 30 años investigando en torno a esta enfermedad, el doctor Valdizán tiene claro que la estimulación en edades cada vez más tempranas es fundamental
El dos de abril se conmemora el Día Mundial de Autismo, un desorden neurológico que descubrió el psiquiatra austriaco Leo Kanner
Hace ya cuatro años que el doctor José Ramón Valdizán comenzó una investigación sobre la detección temprana del mal de autismo con el objetivo de buscar nuevos tratamientos que mejoraran la calidad de vida de quienes la padecen: en aquel momento la detección se estaba haciendo en niños de entre 2 y 3 años: hoy, cuatro años después de empezar aquel trabajo, y con la investigación ya terminada, el doctor Valdizán y su equipo están diagnosticando a pequeños de menos de un año.
José Ramón Valdizán: ´´el diagnóstico precoz y la atención temprana son la clave de un buen tratamiento del Autismo´´
José Ramón Valdizán: ´´el diagnóstico precoz y la atención temprana son la clave de un buen tratamiento del Autismo´´
José Ramón Valdizán: ´´el diagnóstico precoz y la atención temprana son la clave de un buen tratamiento del Autismo´´
José Ramón Valdizán: ´´el diagnóstico precoz y la atención temprana son la clave de un buen tratamiento del Autismo´´
Este es el gran logro de una enfermedad genética, que no tiene cura, y que la mejor clave para su tratamiento y para disminuir su severidad en quienes la padecen es la atención temprana y el diagnóstico precoz.
Cuenta José Ramón Valdizán que tras años de investigación hay un síntoma que les ha permitido ir bajando la edad de diagnóstico: si un niño de un año no responde a su nombre hay que pensar que pueda existir un problema neurológico, entre ellos el Autismo.
Este especialista reconoce que Aragón lleva una buena trayectoria de investigación en torno a este mal, y en el conjunto de España es una Comunidad muy concienciada en esta materia.
El Autismo es una enfermedad especialmente investigada en EE.UU., el país con mayor número de casos de todo el mundo. Esto les ha llevado a desarrollar proyectos científicos que actualmente trabajan ya por detectar la enfermedad durante la gestación de la madre, tal y como ya ocurre con la detección del Síndrome de Down.
Los últimos estudios indican que si bien es cierto que el número de personas afectadas por este problema crece cada vez más, se diagnostican autismos mucho menos severos que antes. En Estados Unidos las cifras indican que uno de cada 100 niños padece esta enfermedad, aunque no todos en grados importantes sino más bien moderados. En Aragón los datos son de uno de cada 524.
¿Es cierto que a pesar de lo mucho que se está investigando en el mundo sobre esta enfermedad no se ha podido para el avance pero sí hemos conseguido concienciar a la gente sobre la importancia de la atención temprana, y esto es para nosotros un gran logro¿ asegura el doctor Valdizán.
El futuro para este médico, jefe del servicio de Neurofisiología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, es esperanzador, siempre y cuando se pueda seguir investigando como hasta ahora: él cree que antes de 2020 es muy probable que se haya obtenido una respuesta de esta enfermedad desde el punto de vista genético y bioquímico, lo que ayudará mucho a la prevención de la enfermedad ¿ y sobre todo en la creación de algún fármaco que ayude a bajar los síntomas en especial de la ansiedad social que padecen quienes tienen Autismo, algo que les ayudaría enormemente en su día a día¿ asegura José Ramón Valdizán.
Él y su equipo trabajan ahora en avanzar en la prevención y en el tratamiento sintomático del Autismo, investigación que están desarrollando junto con la Fundación Mas Casadevall, organización catalana que trabaja desde los años 70 con personas adultas que padecen este mal.
En esta investigación se han establecido ya varios parámetros que pueden indicar sintomatología relacionada con el Autismo en niños con menos de un año, tal como explica el doctor: ¿al primer mes de vida un niño debe reconocer la cara de la madre, al sexto mes deben mostrar ya lo que llamamos atención compartida reconociendo otras caras de miembros de la familia además de objetos y por último, al año debe responder a su nombre¿.
A partir de estos indicadores Valdizán lanza un mensaje que sobre todo lucha por la prevención: si un niño no responde con normalidad a estos gestos es motivo suficiente como para que los padres lo consulten con su médico¿. Asegura que no hay que alarmarse ya que no siempre estos parámetros indican, al cien por cien, una alteración neurológica, pero desde luego que una consulta médica es la mejor herramienta de prevención.
(Se adjuntan audios de José Ramón Valdizán, jefe del servicio de Neurofisiología del Hospital Universitario Miguel Servet)