title.site title.site

Consolidar el buen comportamiento que ha registrado la economía aragonesa en el último quinquenio y sentar las bases para incrementar el potencial de riqueza, objetivos del nuevo Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón 2008-2011

El Acuerdo incorpora, de forma transversal, herramientas para la adaptación al cambio de fase del ciclo económico

La firma, que ha estado presidida por Marcelino Iglesias, ha contado con la presencia del vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, el consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Alberto Larraz, y los máximos representantes de los agentes soc

El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, ha rubricado el nuevo Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón para el periodo 2008-2011. La firma, que tiene lugar después de ocho meses de negociaciones, ha contado con la presencia del vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, el consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Alberto Larraz, el presidente de la Confederación Regional de Empresarios de Aragón (CREA), Jesús Morte, el presidente de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa de Aragón (CEPYME), Aurelio López de Hita, el secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT), Julián Lóriz, y el secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Julián Buey.

Consolidar el buen comportamiento que ha registrado la economía aragonesa en el último quinquenio y sentar las bases para incrementar el potencial de riqueza, objetivos del nuevo Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón 2008-2011

Consolidar el buen comportamiento que ha registrado la economía aragonesa en el último quinquenio y sentar las bases para incrementar el potencial de riqueza, objetivos del nuevo Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón 2008-2011

Consolidar el buen comportamiento que ha registrado la economía aragonesa en el último quinquenio y sentar las bases para incrementar el potencial de riqueza, objetivos del nuevo Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón 2008-2011

El nuevo Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón, cuya validez se extiende entre el año en curso y 2011, persigue, como principal objetivo, consolidar el buen comportamiento experimentado por la economía aragonesa durante los últimos años y el establecimiento de unas bases que sirvan de punto de partida y, en definitiva, contribuyan a incrementar el potencial de riqueza de la Comunidad Autónoma. Todo ello será posible porque el documento contempla numerosos compromisos de cuyo cumplimiento se derivarán beneficios para los ciudadanos aragoneses y porque en el Acuerdo también se articulan los instrumentos adecuados para que las actuaciones previstas se acometan en un entorno de estabilidad política y paz social.

Contexto Socioeconómico

El AESPA 2008-2011 introduce, junto a las actuaciones consolidadas que habían emanado de anteriores acuerdos, aspectos novedosos que suponen un avance cuantitativo y cualitativo. Este hecho es especialmente importante dada la coyuntura económica en la que se enmarca el Acuerdo y para la que se han tratado de articular instrumentos que permitan, en el marco del diálogo social, afrontar la situación con garantías. Además, el nuevo Acuerdo pretende garantizar un entorno de estabilidad política y paz social que contribuya a hacer de Aragón una Comunidad Autónoma más próspera y capaz de proporcionar a los ciudadanos una mejor calidad de vida.

Las negociaciones para la firma del Acuerdo han dedicado especial atención al actual contexto de desaceleración económica. Aunque los datos macroeconómicos ponen de manifiesto que Aragón parte como una de las comunidades autónomas que registra mejores indicadores, la nueva coyuntura económica ha influido de manera decisiva a la hora de desarrollar las líneas estratégicas del documento, de manera que incorpora de forma transversal herramientas para la adaptación al cambio de fase del ciclo económico.

Novedades del AESPA 2008-2011

Las iniciativas que recoge el Acuerdo, cuyo documento consta de cien páginas, se han articulado en torno a tres grandes ejes estructurales:

1.- Desarrollo y Crecimiento Económico.

2.- Empleo y Trabajo.

3.- Políticas Sociales.

El primer eje contempla todas las medidas destinadas a reforzar el tejido empresarial aragonés y se subdivide, a su vez, en cuatro apartados, de los que se destacan las principales novedades:

Ø       Desarrollo Económico.

En este apartado se contemplan medidas específicas para el sostenimiento de la actividad económica, entre las que destacan la reconversión del recinto de la Expo 2008 y el Plan de Apoyo al Empleo del Sector de la Construcción en Aragón 2008-2010. Además, se incluye la promoción de la Red de Oficinas Integradas o el impulso de la Administración Electrónica.

Ø       Infraestructuras.

Definición de un ¿mix¿ energético que favorezca la seguridad y calidad del suministro además de puesta en marcha de proyectos piloto de gestión de la movilidad en polígonos de la Comunidad Autónoma de Aragón, tanto públicos como privados.

Ø       Innovación y Sociedad del Conocimiento.

Elaboración de una Estrategia de Innovación en Aragón, orientada fundamentalmente al apoyo de la innovación en la PYME y la extensión de la TDT en todos los municipios de Aragón (objetivo: 99,6% de cobertura en abril de 2010).

Ø       Desarrollo Sostenible.

Elaboración de la Estrategia de Cambio Climático y Energías Limpias además del establecimiento de unos objetivos de minimización cualitativa y cuantitativa de residuos, en el marco actualizado del plan GIRA.

Por lo que responde al segundo eje, comprende las cuestiones ligadas a empleo, formación y cualificación, relaciones laborales y seguridad y salud en el trabajo. Algunas de las novedades se detallan a continuación:

Ø       Empleo.

Establecimiento de protocolos de apoyo y orientación destinados a la recolocación de los trabajadores; implementación de medias de conciliación de la vida familiar y laboral como la creación progresiva de plazas de primer ciclo de Educación Infantil en todo el territorio aragonés; redefinición de los decretos de fomento del empleo para determinados colectivos (mujeres, mayores de 45 años, discapacitados y personas en riesgo de exclusión); y creación de una Comisión para la Formación para el Empleo en Aragón

Ø       Formación y Cualificación.

Participación de las empresas y sus organizaciones representativas en el diseño de los planes de estudio y formación y establecimiento de una Red Aragonesa de Centros Integrados.

Ø       Relaciones Laborales.

Creación de grupos de trabajo sobre responsabilidad social de las empresas, el trabajo autónomo, la igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer o el desarrollo de los preceptos del nuevo Estatuto de Autonomía de Aragón y formación en los niveles educativos y profesionales para conseguir la adaptabilidad de los trabajadores a los requerimientos del mercado de trabajo interno y externo.

Ø       Seguridad y Salud en el Trabajo.

Promoción de la figura del agente territorial en materia de prevención de riesgos laborales y creación de un Observatorio de riesgos psicosociales.

El último de los ejes estructurales del AESPA aborda los problemas que afectan a la población aragonesa en materias tan sensibles como la cohesión social, la inmigración o la vivienda.

Ø       Cohesión social.

Aprobación de una Ley de Servicios Sociales de Aragón, fomento de la colaboración entre los ámbitos público y privado, creación de un sistema para la autonomía y atención a la dependencia además del establecimiento de los criterios de acreditación de las entidades prestatarias de servicios.

Ø       Inmigración.

Creación de un Observatorio Permanente para la Inmigración en Aragón y fomento y apoyo técnico a planes de convivencia e integración en las comarcas.

Ø       Vivienda.

Impulso de la construcción de obra nueva para venta y alquiler a precios asequibles, agilización de los procesos de concesión de licencias y de calificación, así como de adjudicación de viviendas, además de la aprobación de un pacto o acuerdo por la vivienda de Aragón que permita desarrollar la política de vivienda.

Reforzamiento del diálogo social

Por último, y con el objetivo de reforzar el diálogo social como elemento clave, el AESPA contempla dos medidas que ayudarán a la adecuada adaptación de la economía aragonesa al posible devenir de la coyuntura económica. Así las cosas, el acuerdo recoge dotar a la Comisión de Seguimiento del Acuerdo de un mayor dinamismo a través de la constitución de una Mesa Técnica de Coordinación y de distintas Mesas de trabajo. Asimismo, hay una segunda iniciativa que responde a la conveniencia que detectan las partes firmantes de formalizar el cauce de participación institucional a través de la aprobación de una norma que delimite su contenido.

El AESPA 2004-2007

Con la firma del Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón, AESPA 2008-2011, se da continuidad a un proyecto que, con este mismo nombre, se ha reeditado por tercera vez. El anterior acuerdo, con vigencia entre los años 2004-2007, alcanzó los objetivos planteados a su inicio: el fomento del empleo estable y de calidad y el desarrollo de un tejido empresarial y económico aragonés más competitivo. Con el fin de cumplir de la manera más ajustada ambos aspectos, el Gobierno y los agentes sociales firmantes adoptaron compromisos concretos que obligaban a los distintos departamentos del Ejecutivo a asumir una posición activa y acometer las actuaciones previstas en el documento.

Las medidas que se han ejecutado en el periodo 2004-2007 incluyen actuaciones económicas y sociolaborales dirigidas a conseguir un crecimiento sostenible que se sustenta en la innovación empresarial, la mejora en la cualificación de los trabajadores  y la calidad en el empleo, así como a incrementar la productividad y, por lo tanto, la competitividad de la economía aragonesa.

Todo ello se ha llevado a cabo sin descuidar relevantes iniciativas de carácter social y medioambiental que repercuten en el ámbito económico y que son esenciales al contribuir al cumplimiento del objetivo último que debe perseguir cualquier actividad de la Administración pública: la mejora de la calidad de vida de los aragoneses.

El acuerdo contemplaba nuevas acciones encaminadas a lograr una mayor estabilidad en el empleo y a favorecer la incorporación al mercado de trabajo, con especial atención a aquellos colectivos que presentaban mayores dificultades, como las mujeres, los jóvenes, los mayores de 45 años, las personas en riesgo de exclusión social o quienes padecen algún tipo de discapacidad. Además de perseguir la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, teniendo la reducción de la siniestralidad laboral como objetivo prioritario.

El acuerdo no fue ajeno al fenómeno de la inmigración: una realidad que en aquel momento exigía realizar el máximo esfuerzo para la integración plena de los inmigrantes como tarea fundamental, y siempre en colaboración con los agentes sociales. Asimismo, el Acuerdo Económico y Social para el Progreso Económico de Aragón contemplaba diversas actuaciones en materia de servicios sociales cuyo objetivo era incrementar el bienestar social de los ciudadanos de la Comunidad Autónoma.

El documento contemplaba asimismo una serie de elementos claves en el entorno socioeconómico en el que nos encontrábamos, como fueron la innovación, la diversificación económica, el equilibrio territorial, la internacionalizadión de nuestra economía y el respeto al medioambiente como factores decisivos de competitividad. Para conseguir estos objetivos de promoción y fomento económico, se constituyeron áreas de principal actuación. Entre ellas cabe destacar, por ejemplo: el acceso a nuevos mercados y productos con puesta en marcha de nuevas líneas de negocio o ampliación de las existentes; la concentración y modernización empresarial para ganar en competitividad; la atracción de inversiones exteriores; la innovación y el desarrollo tecnológico¿

Se trataba, por tanto, de un Acuerdo que, además de un marcado carácter social, tenía una clara vocación de ser la herramienta de trabajo que sirviera para situar a Aragón en una posición estratégica en los años venideros.