Formación Profesional
Aprobado el VI Plan Aragonés de FP, que apuesta por la tecnología, la orientación profesional y una mayor empleabilidad
El plan desarrollará seis líneas estratégicas para impulsar y modernizar estas enseñanzas, que baten récords con más de 26.700 alumnos cursando ofertas de Grado D y Grado E en centros sostenidos con fondos públicos y una oferta en constante crecimiento
Incluye también las acciones de Formación Profesional gestionadas desde el INAEM y dirigido a personas trabajadoras ocupadas y desempleadas, con un alumnado anual que ronda las 40.000 personas
Las consejeras de Empleo y Educación, Claudia Pérez Forniés y Tomasa Hernández, han presidido el Consejo Aragonés de FP, en el que se han desgranado los objetivos y medidas para casar más estrechamente la oferta formativa a las necesidades del tejido productivo
Las consejeras de Empleo, Ciencia y Universidades, Claudia Pérez Forniés, y Educación, Cultura y Deporte, Tomasa Hernández , han presidido hoy el pleno del Consejo Aragonés de Formación Profesional, el máximo órgano de asesoramiento, consultivo y de participación de los agentes económicos y sociales implicados en el desarrollo de esta formación, que se ha celebrado en el Campus Digital, en la capital aragonesa.
En él, se ha dado el visto bueno al VI Plan Aragonés de la FP, que se elevará ahora a Consejo de Gobierno para su aprobación, la hoja de ruta que guiará en los próximos cuatro años el impulso y modernización de estas enseñanzas, que baten récords en la Comunidad con más de 26.700 alumnos este curso en los Grados D y E y una oferta que no deja de crecer. En cuanto a las ofertas de Formación Profesional gestionadas por el INAEM, son alrededor de 40.000 personas trabajadoras , tanto desempleadas como ocupadas, las que reciben acciones de Formación Profesional mpartidas por el INAEM, principalmente a través de sus centros colaboradores de formación.
El plan consta de seis líneas estratégicas, así como de una treintena de acciones para su desarrollo a lo largo de los próximos cuatro años, e incorpora también distintos indicadores para poder evaluar su implementación y sus resultados. Tal y como han explicado las consejeras, el documento da respuesta al “momento de cambio y transición” que vive la FP tras las modificaciones normativas a nivel estatal y autonómico y “a la rápida evolución del mercado de trabajo”.
Según la consejera de Empleo, este plan "nos permite reinventar la formación profesional". A partir de ahora "vamos a poder generar la cualificación y recualificación de las personas a lo largo de su vida, al mismo tiempo que ajustamos la oferta educativa con las demandas del mercado laboral", ha asegurado Pérez Forniés. Ha añadido además, que "estamos inmersos en una revolución tecnológica y debemos ser flexibles para adaptarnos a ella". Necesitamos aumentar la empleabilidad de los aragoneses y en ese sentido ha destacado el programa The Wave, que se está desarrollando este año " para formar en competencias tecnológicas a 23.500 personas".
Para la consejera de Educación, este nuevo plan reforzará una formación “clave para el futuro de Aragón y que ya es la primera opción de los jóvenes”. Está impregnado de una fuerte apuesta por la tecnología y la digitalización –para el “momento apasionante que vive Aragón”, ha señalado Hernández, y persigue casar aún mejor “la oferta formativa con las necesidades del tejido productivo”.
En este sentido, ha avanzado, que está previsto, entre otras medidas, desarrollar un mapa de FP en Aragón acorde con la empleabilidad y las necesidades de los distintos sectores económicos en el territorio.
Las líneas estratégicas del Plan 2025-2028 son:
- Actualización y mejora de la FP. Este primer eje se dedica a la adaptación a la nueva normativa, desde un subsistema educativo y otro laboral a uno completamente integrado.
- Fomento de la FP dual intensiva y acercamiento con el tejido empresarial local. La nueva normativa refuerza esta formación en centros de trabajo por lo que el Plan dedica su segunda línea a esta nueva orientación de la Formación Profesional, que se acerca más estrechamente al ámbito productivo, con un acercamiento más intenso al mundo empresarial y laboral.
- Desarrollo de competencias digitales y tecnológicas avanzadas. La digitalización y las nuevas tecnologías van a servir de eje vertebrador en la mayoría de programas formativos del Gobierno de Aragón, dado que el sector tecnológico se está convirtiendo en un referente en el territorio aragonés, con un potencial de crecimiento todavía muy amplio.
- Impulso de la formación en habilidades transversales, movilidades internacionales y colaboración transfronteriza. El Plan atiende a las denominadas soft skills, que resultan imprescindibles en la actualidad a la hora de conseguir una adecuada integración laboral y social de las personas trabajadoras o de las que se preparan para serlo.
- Fortalecimiento de la orientación profesional para promocionar la FP como opción atractiva para los jóvenes y para dotarla de mejores herramientas para desarrollar sus cometidos.
- Accesibilidad y equidad en la FP. El último objetivo estratégico trata de garantizar que todos los aragoneses, en especial aquellos de áreas rurales o en situación de vulnerabilidad, tengan acceso a esta formación.
Para lograr estos objetivos, el plan prevé entre otras acciones, la creación de programas de formación para el profesorado, especialmente en áreas de tecnología emergente, inteligencia artificial y metodologías de enseñanza activas, y el fomento de comunidades de aprendizaje entre los docentes para compartir buenas prácticas y soluciones innovadoras. Contempla asimismo la colaboración constante entre los centros de formación y el tejido empresarial para revisar los planes de estudio y ajustar los programas de formación a las demandas del mercado laboral.
Con el objetivo de mejorar la conexión entre la FP y el mundo laboral, se considera clave desarrollar y seguir extendiendo la formación dual intensiva, que cuenta con una tasa de empleabilidad que alcanza hasta el 95% y algo más de 600 plazas este curso.
Para ello, se trabajará fortaleciendo la colaboración con el tejido empresarial local, en especial de sectores estratégicos para Aragón, como el tecnológico, el agroalimentario o el industrial. Además, se elaborará un mapa de FP acorde con la empleabilidad y las necesidades de los sectores económicos, que permita ajustar la oferta formativa.
El plan apunta también a la digitalización como una prioridad de futuro, particularmente en áreas rurales y apuesta por integrar la tecnología (Inteligencia Artificial, robótica, realidad virtual, internet de las cosas…) en todos los niveles educativos para avanzar en simulaciones de entornos laborales, formación inmersiva y desarrollo de habilidades técnicas avanzadas.
Pero estas competencias técnicas, deben complementarse también con habilidades transversales –competencias comunicativas en varios idiomas, liderazgo, trabajo en equipo...- que faciliten la inserción laboral. En los próximos cuatro años, se plantea también la necesidad de aprovechar al máximo las oportunidades de internacionalización, en una región transfronteriza como es Aragón, con movilidades Erasmus+ y otras iniciativas europeas de cooperación educativa y profesional.
Otro de los pilares del plan es el refuerzo de la orientación profesional, desde Primaria, con el objetivo de que los alumnos tengan en cuenta todas las opciones formativas y laborales a la hora de conformar su proyecto vocacional. Conocer mejor la Formación Profesional y el mercado de trabajo posibilitará la toma de decisiones más acertadas y ayudará a mejorar la tasa de inserción laboral y a reducir la brecha de género en estas enseñanzas.
Por último, se persigue seguir avanzando en la accesibilidad y la equidad, para garantizar que todos los jóvenes de Aragón, especialmente aquellos de áreas rurales o en situación de vulnerabilidad, tengan acceso a la Formación Profesional. Para ello, se reforzará la oferta de formación virtual o semipresencial, se plantean ciclos itinerantes en el medio rural, se reforzará y mejorará la formación específica para las personas en riesgo de exclusión social, incluyendo becas y ayudas para desempleados que realicen formación en Grados A, B y C.