Patrimonio Cultural
El Gobierno de Aragón realiza obras de seguridad en la sacristía de la Iglesia de ‘La Mantería’
Los trabajos conllevarán una inversión de 46.324,85 euros y un plazo de ejecución de ocho semanas
La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón va a realizar obras para garantizar la seguridad estructural en los forjados de la sacristía de la Iglesia de San José de Calasanz, de las Madres Escolapias, también conocida como ‘La Mantería’. El importe de los trabajos, que se han adjudicado a la empresa Rubio Morte S.A., asciende a 46.324,85 euros (IVA incluido) y el plazo de ejecución es de ocho semanas.
El forjado del techo de la planta primera de la sacristía objeto de actuación está formado por rollizos de madera, con tableros decorados en vigas principales, entrevigado de revoltón cerámico y mortero. Denota pérdidas de cabezas de vigas y xilófagos que han afectado a las estructuras principales. En períodos anteriores, se reforzó a través de la viga central en centro de paño apoyada en muros de carga y puntales con tirantillas.
Ahora se hace completamente necesaria una actuación que prevea la seguridad estructural del mismo, mediante la sustitución de los pares de madera en mal estado; el levantado del revoltón, que en muchos casos ha caído; un tratamiento generalizado y la sustentación mediante nuevas vigas, que en este caso se realizarán en madera laminada.
La zona de la sacristía colindante con la calle Palomeque denota un asentamiento diferencial que ha conllevado fisuras y grietas que afectan a las bóvedas macizas del techo de planta baja, muros laterales y forjado afectado, así como hinchamientos en la solera de la sacristía.
En este caso, será necesario realizar un estudio de la humectación del terreno, del grado de compacidad del mismo, así como detectar posibles filtraciones y analizar la cota de profundidad de la cimentación del edificio.
De este modo, se podrá diagnosticar la afección y proponer la actuación que permita, bien con la mejora del terreno de cimentación, bien con sistemas estructurales, además de tratar las posibles afecciones de redes urbanas existentes, frenar la afección al bien. Las grietas fueron retacadas con yeso en períodos anteriores, pero en la actualidad puede observarse que el edificio sigue asentando, abriéndose dichas uniones.
‘La Mantería’
La Iglesia de San José de Calasanz, de las Madres Escolapias, fue capilla del Colegio de Santo Tomás de Villanueva y San Jorge que los Padres Agustinos Observantes levantaron en la antigua Plaza de La Mantería, actualmente de San Roque, y por esta ubicación recibió su denominación de ‘La Mantería’.
Su construcción comenzó en 1663, terminándose la iglesia en 1686. Tras la desamortización de Mendizábal y el consiguiente abandono por parte de los Agustinos, tuvo varios usos hasta que en 1884 pasó a manos de las Madres Escolapias.
La iglesia está considerada como uno de los más interesantes ejemplos de la arquitectura barroca en Aragón, de gusto italianizante en su composición, aunque sin abandonar la tradición constructiva local en ladrillo. Alberga, además, uno de los conjuntos murales más importantes del barroco de finales del siglo XVII realizado por el pintor madrileño Claudio Coello y su discípulo Sebastián Muñoz, al estilo de los cuadraturistas italianos.
El interior de la iglesia se articula en torno a una planta de cruz latina lograda mediante una sola nave, a la que se añade una sacristía adosada a la cabecera por su lado de la epístola y un coro alto a los pies sobre el último tramo de la nave. La inexistencia de capillas laterales se suple con los arcosolios abiertos en los muros de la iglesia, correspondiendo dos a cada brazo del crucero y otros dos a cada uno de los lados de la nave
Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en enero de 1946 y la declaración se completó como Bien de Interés Cultural en diciembre de 2001.


