title.site title.site

Viernes, 22 de noviembre de 2024

Intervención del Vicepresidente, José Angel Biel, en el Foro de Europa

España desde Aragón: otra mirada.

Forum Europa,

Señoras y señores miembros del Club Forum Europa. Señor Presidente del Gobierno de Aragón, autoridades, señoras y señores, queridos amigos:

Dice Gracián que ¿el oído es la segunda puerta de la verdad y la primera de la mentira¿. Y, como nuestro ilustre aragonés recomienda también descubrir la intención del intermediario, ¿conociendo de que pie cojea¿, quiero empezar matizando que pretendo hacerles llegar cómo se ve y se vive España desde Aragón, pero que mi  mirada no será neutral ni estrictamente personal. Estoy aquí porque represento a un partido, el PAR, que ha presidido o participado en el Gobierno de Aragón durante 17 años a lo largo de las últimas cinco legislaturas autonómicas, que ha contado con diputados y senadores en casi todas las legislaturas, incluida la constituyente, y que es el quinto partido de España en número de concejales.

Por eso, mis ojos y mis sentimientos no serán solo míos, porque se ajustarán a las ideas que guían al Partido Aragonés.

Por cierto, hoy se cumplen 29 años de las elecciones que hicieron posible la Constitución de 1978. Yo estuve allí y espero que ustedes lo noten. Además, soy de Teruel y fue un turolense el primer firmante de la Constitución de 1812. Soy, pues, partidario acérrimo de las buenas Constituciones y no entiendo la política sin ellas.

Hablo en nombre de una parte importante de una Comunidad respetada y moderna que, si se atiende a los principales criterios estadísticos que miden el desarrollo, ocupa el sexto lugar en la mayoría de ellos y en algunos otros, incluso, el cuarto. En todo caso, la sexta Comunidad Autónoma del octavo país del mundo.

Aragón ya no presume tanto del individualismo heroico que le atribuyó Sender como de su fuerza colectiva. Sea por su estratégica posición (el centro geográfico del 75% del PIB español) o por el impulso de su sociedad, Aragón pisa fuerte en este recién iniciado siglo y espera dejar atrás momentos difíciles vividos en el pasado reciente. En él muchos aragoneses han debido buscar fuera las oportunidades de futuro que no encontraban en su tierra  y una parte importante de la Comunidad se ha sentido, incluso, tratada de forma poco justa por todos los gobiernos de España.

Somos un pueblo universal, pero siempre se es universal desde alguna parte. No hay política que no empiece en la propia casa, siga en la ciudad o en el pueblo, ascienda a la comunidad, continúe en España y penetre en Europa camino del mundo entero.

Uno se siente parte del mundo, y por tanto de España o de Europa, desde Aragón. No vivo esa multiplicidad de identidades como un problema de compatibilidades, sino como una oportunidad de complementariedades. Así lo sienten también la mayoría de los aragoneses y mi propio partido. Miren, pues, mi visión sobre España desde esa perspectiva en la que se afirma la identidad propia sin negar la ajena, en la que se cree a un tiempo en el máximo autogobierno constitucionalmente posible para Aragón y en el mayor compromiso con ese proyecto compartido que es España.

Queremos que España crezca en Aragón, decía Hipólito Gómez de las Roces en 1977, cuando se fundó el Partido Aragonés. Queremos que Aragón crezca en España, afirmaríamos ahora que nuestro país vive las décadas de mayor prosperidad y progreso de sus últimos cuatro siglos. Lejos queda hoy aquel discurso de la decadencia nacional y de los lamentos literarios sobre un ser español incapaz de acercarse a una idealizada Europa. Quizá para algunos España siga siendo un problema, pero yo la vivo como una enorme esperanza y una realidad en profundo proceso de transformación, pero pujante, fuerte, enormemente vital.

Sostengo que este pequeño milagro español se apoya de forma importante en la estructura autonómica del Estado. Sé que en la sociedad globalizada y post industrial las administraciones públicas, más aún las de ámbito regional, disponen de una capacidad limitada para impulsar el desarrollo. Sin embargo, las comunidades autónomas han demostrado una enorme capacidad para movilizar recursos públicos y privados a favor del beneficio colectivo y eso ha favorecido el crecimiento español y, lo que me parece más importante, una distribución más equilibrada del bienestar y la riqueza generada. Las competencias asumidas por las comunidades autónomas, en términos generales, se gestionan mejor que cuando dependían de la  Administración General del Estado. Los servicios llegan a más personas y territorios.

Citaré como ejemplo la realidad que mejor conozco, la de Aragón.

Zaragoza mira hacia el mítico 2008 a ritmo de galope con proyectos tan diversos como complementarios, pero también Huesca y Teruel ven surgir iniciativas y proyectos que les aseguran el futuro.

En torno a PLA-ZA se articula ya una oferta logística integrada que será la referencia del sur de Europa; en los Pirineos o en las comarcas turolenses, estamos creando una nueva economía sostenible alrededor de las montañas y en Huesca y en Teruel está surgiendo una nueva oferta tecnológica industrial, energética y de servicios, con proyectos como la Ciudad del Motor, Dinópolis, el Parque Tecnológico Walqa, Platea y su aeródromo, el proyecto Teruel Avanza o los parques eólicos.

Nueve de cada diez actuaciones de las administraciones públicas son competencia del Gobierno de Aragón. Tenemos, por fin, Radio y Televisión autonómicas y un modelo de ordenación territorial propio ¿las comarcas-, posiblemente el modelo de descentralización más avanzado de Europa.

Hace 20 años la renta per cápita de Aragón era el 103% de la española; hoy supera el 112%. Su nivel de vida está por encima de la media comunitaria (102% de la Europa de los 15 y el 113% de la de los 25). En dos décadas el diferencial de nivel de vida de Aragón respecto a otras autonomías ha disminuido: así, el existente con Baleares ha pasado del 54 al 5 %; el de Madrid del 25 al 10; el de Navarra del 14 al 9 y el de Cataluña del 18 al 3 %.

A este ritmo de crecimiento porcentual, en la próxima década Aragón será, junto con el País Vasco y Navarra, la comunidad de mayor nivel económico de España. Por cierto, estas tres son las únicas comunidades autónomas en cuyos estatutos vigentes figura la mención a los derechos históricos.

En todo caso, nuestro crecimiento no puede ocultar profundos desequilibrios internos, los que hay entre el Valle del Ebro o el entorno de Zaragoza y el resto de la Comunidad.  Somos una tierra que acumula crecimiento económico y población en el centro, mientras se despuebla y envejece en muchas otras partes.

Tenemos, pues, nuestros retos. Con todo, me atrevo a afirmar que este Aragón pujante no habría sido posible en una España de gobernadores civiles y administración periférica del Estado. De hecho, ya sufrimos lo que significa el centralismo con la experiencia de Francia y el Canfranc.

Si la región de Aquitania, por ejemplo, tuviera la autonomía que disfrutan nuestros territorios, ya estaría abierto el Canfranc. Un prestigioso consultor francés ha cifrado en 90 millones de Euros la inversión necesaria para reabrir la línea internacional y la región de Aquitania dispone de 60 millones, pero París prefiere mirar hacia el Este de Europa. Los acuerdos entre los gobiernos de los dos estados, la presión social de esas zonas de Francia y la tibia mediación de la Unión Europea ni siquiera han servido para que la reapertura sea ahora mismo un proyecto viable.

Tengo claro que en España la autonomía política favorece el desarrollo equilibrado. En unos casos, porque canaliza las aspiraciones colectivas e integra los intereses de los grupos sociales; en otros, porque obliga a defender los intereses de la comunidad y a promocionar lo propio. Y, desde el punto de vista del Estado, esta forma de compartir la soberanía y el poder recoge mejor la pluralidad de intereses territoriales y sociales, es decir favorece que las diversas comunidades se sientan partícipes del proyecto común y contribuyan a su desarrollo.

¿Es preciso que nos acostumbremos a entender toda unidad nacional, no como una coexistencia interna, sino como un sistema dinámico¿, afirmó Ortega en La España invertebrada. Y añadió: ¿Tan esencial es para su mantenimiento la fuerza central como la fuerza de dispersión (¿) la energía unificadora, central, de totalización, necesita, para no debilitarse, de la fuerza contraria, de la dispersión, del impulso centrífugo perviviente en los grupos. Sin ese estimulante, la cohesión se atrofia, la unidad nacional se disuelve, las partes se despegan¿.

Vale la opinión de Ortega para desdramatizar situaciones de tensión entre las diversas partes del Estado que deben considerarse normales en un estado democrático. España no está en peligro si un gobierno autonómico discrepa del Gobierno de España y hace frente a su política, ni tampoco si las comunidades recurren leyes de las Cortes Generales o decisiones del Consejo de Ministros ante el Tribunal Constitucional. Ni incluso si algunos partidos de ámbito territorial promueven reformas de Estatuto que apuran al máximo el marco constitucional.

Desde luego no estoy diciendo que valga todo contra el Estado, porque el Estado somos todos. Las comunidades autónomas, también. Y ya he afirmado que la Constitución de 1978 me parece la mejor de nuestra historia. Con la convicción de diputado de las Cortes Constituyentes que aún queda en mi, me atrevo a afirmar que casi todo es posible dentro de ella, incluidas las aspiraciones más ambiciosas de autogobierno. Nuestra Carta Magna quizá pueda mejorarse, pero sobre todo debe desarrollarse, aprovechar al máximo sus enormes posibilidades, con generosidad y sin perder de vista los ideales políticos que la hicieron posible.

Señoras y señores, la que se denominó Constitución de la concordia no merece ninguno de los intentos revisionistas propiciados por quienes también quieren reinterpretar la Historia de España o de cada uno de sus pueblos, e incluso el Régimen democrático.  La II República puede ser el referente de la izquierda, pero no fue ejemplo de casi nada.

A quienes creen que las autonomías multiplican el gasto público les diré que este, en porcentaje de PIB, es la mitad del que se da en un estado centralista como Francia. Tampoco creo que las autonomías fragmenten el mercado ni, por supuesto, constituyen per se un peligro para la unidad del estado. Pienso que España está mas lejos hoy que nunca de que se cumplan aquellos versos de Quevedo:

que lo que a todos les quitaste sola

te puedan a ti sola quitar todos !¿.

La formulación de España como problema se ha convertido en algo tan habitual en nuestra literatura e, incluso, en algunos de nuestros actuales medios de comunicación que hemos interiorizado como propio el pesimismo de algunas ilustres generaciones literarias. La realidad española actual abunda en tensiones y genera dudas sobre algunos aspectos de su futuro, pero no hasta el extremo de aceptar la invertebración de España que anunció Ortega o de reducir la llamada segunda transición a un nuevo capítulo sobre la cuestión nacional, aunque sea en el horizonte del siglo XXI.

La España de hoy no se parece en nada a la de 1977. Si entonces logramos hacer la transición, la clase política de hoy debería ser capaz de dar a nuestro país un nuevo impulso en los albores del siglo XXI, con nuevos españoles y nuevos retos.

Aunque todos tenemos una parte de responsabilidad, los dos grandes partidos son pieza clave en el entendimiento necesario, pero especialmente quien tiene que hacer un mayor esfuerzo es el que toma las decisiones por mandato del pueblo español.

Crean más en este pueblo, procuren no mediatizarlo y verán el resultado. En la cuestión autonómica, si peligroso me parece ver la España actual sólo desde la mirada castellana o desde las dos españas de Machado, más riesgo veo en dibujar el futuro del Estado sólo a partir de las cuestiones vasca o catalana. Difícilmente se pueden afrontar problemas de siglo XXI con referencias y modelos del siglo XIX.

España aparece hoy como un proyecto tan común y compartido como diverso y plural. Desde esa perspectiva adquieren valor territorios y pueblos que, como Aragón, fueron decisivos en la configuración de España como estado y de partidos territoriales, como el PAR, que pueden ayudar a articular zonas estratégicas del Estado.

Les recuerdo que desde el PAR defendemos un aragonesismo vertebrador, no un nacionalismo crustáceo que se encierre en quimeras lingüísticas, étnicas o autárquicas. Y siempre hemos hecho gala de nuestro papel moderador: centramos a quienes se alían con nosotros, sea el PP o el PSOE.

Imaginar el futuro de España sólo a partir del bipartidismo, por tanto reduciendo la pluralidad que posibilita la Constitución,  o a partir del tratamiento diferenciado hacia las supuestas nacionalidades históricas (ahora realidades nacionales) supone obviar que un estado saca su fuerza y cohesión del sentimiento de pertenencia que genera entre todas sus partes.

¿Los amigos de hoy serán los enemigos de mañana, incluso los peores¿, anuncia ya Baltasar Gracián en El arte de la prudencia, al tiempo que recomienda ¿con los enemigos tener la puerta abierta a la reconciliación. La puerta de la generosidad es la más segura¿. Aunque lejanas en el tiempo, estas palabras evocan realidades muy presentes en la dinámica política española. Casi tanto como el consejo del mismo Gracián a favor de la previsión. ¿Algunos hacen y después piensan; buscan excusas más que consecuencias (¿) La prevención y el pensamiento cuidadoso son un buen recurso para vivir adelantado¿.

El sabio aragonés se mostraría, sin duda, preocupado con la sensación de improvisación que trasmite el actual escenario político español o, lo que es peor aun, con la percepción social de que los gobernantes van detrás de los acontecimientos: los jalean en lugar de conducirlos y guiarlos.

No se trata de que echemos de menos un pacto entre los dos grandes partidos, porque Aragón ya padeció los efectos de un Pacto Autonómico y, en general, hemos salido perdiendo cuando los dos partidos de ámbito estatal se han puesto de acuerdo sobre la estructura autonómica del Estado. Tampoco es que creamos que urge dar por cerrado el proceso autonómico, ya que, en nuestra opinión, este se basa y caracteriza por funcionar a partir de estructuras flexibles y de la negociación permanente.

Sin embargo, tengo la impresión de que la estabilidad institucional amenaza quiebra cuando esos dos partidos deciden jugarse electoralmente su futuro a partir de aspectos básicos para el proyecto común, como el modelo del Estado o el tratamiento del terrorismo.

La rentabilidad electoral de confrontar la España de Frascuelo y de María a la del cincel y de la maza, por usar los términos acuñados por Machado, difícilmente puede justificar este intento de hacer el Estado el uno contra el otro. Mientras esa dinámica no cambie, a los pequeños partidos y a las comunidades con capacidad para ayudar a tender puentes y evitar los barrancos nos corresponde una responsabilidad que, a veces, supera la que nos otorgan nuestros votos.

Nada destruye con mayor rapidez el espacio político de centro que la estrategia del miedo y la retórica de la amenaza. Aunque Aragón no ha tenido peso político en España desde el Conde de Aranda y su ¿Partido Aragonés¿, me gustaría poner a Aragón de moda por esa tarea.

Quiero llamar la atención sobre el papel que puede jugar Aragón como factor de equilibrio político en el noreste de España. Somos frontera prácticamente con las dos únicas comunidades que tienen concierto económico, con las dos Castillas, con la poderosa Valencia gracias al Objetivo 1, con Cataluña y Francia. Y estoy convencido de que podemos trasladar a las relaciones políticas lo que es habitual en los intercambios económicos: una cierta centralidad de Aragón dentro de la España que vamos a construir entre todos.

¿¿Sabrán percatarse hoy los aragoneses de que es este un instante precioso para robustecer Aragón, robusteciendo la España del porvenir?¿ se preguntó Julio Calvo Alfaro. Retomando  ese aragonesismo, afirmo que Aragón puede contribuir de forma importante a la estabilidad institucional del Estado y al equilibrio entre comunidades que necesita el noreste de España.

Citaré dos ejemplos bien concretos: el Valle Medio del Ebro (con su proyección hacia Valencia sin el trasvase) y la reapertura del Canfranc.

En el primer caso, bajo la presidencia de mi partido, Aragón ya firmó un Protocolo del Ebro con Navarra y La Rioja a principios de los noventa con el objetivo de articular una cooperación económica, cultural y social entre las tres comunidades. En el segundo, abrir los Pirineos Centrales eliminaría las tensiones económicas y políticas que se derivan de la saturación y dependencia actual respecto a los pasos por las dos esquinas de la Cordillera, País Vasco y Cataluña.

Y ambos proyectos quedarían completos si se les sumara la necesaria unión de los dos mares, Cantábrico y Mediterráneo, desde Valencia.

Estas apuestas siguen pendientes, entre otras razones, porque no han merecido el rango de decisión estratégica para quienes han gobernado España y porque quienes hemos querido impulsarlas nos hemos encontrado con límites ahora mismo infranqueables. Hablo, por ejemplo, de los convenios entre comunidades autónomas o entre poderes regionales de estados distintos, algo que la Constitución permite si se interpreta de forma flexible y abierta, pero que hasta ahora ha sido utilizado para calificar estas apuestas de peligrosas para el Estado o para quienes gobiernan en Madrid.

La realidad cambia tan deprisa que debemos pensar en adecuar nuestras estructuras políticas a las nuevas realidades o, si no es eso posible, en reformar estas para que estén en condiciones de responder a lo que exigen el hoy y el mañana. Creo que la Constitución deja espacio para ir mucho más lejos de lo que nos hemos atrevido en muchos campos. El caso concreto de los convenios con otros gobiernos regionales resulta trascendente en una comunidad tan de frontera como Aragón, por ello con tantas interdependencias y, al mismo tiempo, con tanta competencia por parte de unos vecinos especialmente pujantes y fuertes.

Esa realidad multiplica sus riesgos cuando el derecho a la diferencia se reviste de la ambición de ser más. ¿La envidia nace en silencio, solapadamente. Actúa siempre embozada. Sus efectos son lejanos y sutiles¿. Recuerda Benjamín Jarnés. A veces la España autonómica se hace sobre lógicas perversas, comprensibles en términos de poder, pero peligrosas desde la cohesión y el sentido de pertenencia que conviene a un estado democrático. Las mismas reformas de los estatutos de autonomía ahora en marcha apuntan componentes defensivos frente a los riesgos que, para unas comunidades, suponen los textos ya aprobados de otras.

El agua del Ebro, el archivo de la Corona de Aragón, incluso la denominación de la comunidad, son buenos ejemplos de ello.

Pero estas perversiones no son de hoy, se remontan a los propios orígenes de la España autonómica. La descentralización política se ha concebido y realizado desde la superioridad del centro y, por reacción, como algo que las comunidades arrancan a quienes gobiernan en Madrid, es decir como si la Administración Central fuera la única del Estado. De esas posiciones han salido luego procesos viciados y, lo que es peor, peligrosos para la cohesión interna del Estado.

Citaré sólo algunos. Tanto las competencias como su valoración económica se han negociado bajo el principio de retener algunas materias básicas y, sobre todo, de bajar en lo posible el coste efectivo de cada transferencia. Además, con alguna frecuencia, se ha hecho de la legislación básica del Estado o de la política tributaria herramientas contra el autogobierno creado a través de los estatutos o del Consejo de Política Fiscal y Financiera.

Debo recordar que el Estado tiene una deuda de 400 millones de Euros con Aragón por las mermas tributarias producidas por reformas impositivas impulsadas desde la Administración General del Estado sin contar con las Comunidades Autónomas. O los intentos de interferir en el modelo de organización territorial de cada autonomía con conceptos más propios del siglo XIX que del XXI.

Por nuestra parte, las comunidades autónomas hemos sido presa fácil a la tentación de afirmarnos frente al otro, sea este el Gobierno de España u otras autonomías, en lugar de hacerlo a partir de nosotros mismos. Y, sobre todo, hemos dado por supuesto que el poder político logrado y las competencias transferidas tienen carácter irreversible, es decir, que el proceso de descentralización política es necesariamente progresivo, sin vuelta atrás ni ajustes.

Con su reforma constitucional, Alemania nos ha marcado un camino: no tanto porque hayamos de modificar nuestra Carta Magna, sino porque debemos estar abiertos a revisar nuestro sistema básico, incluso a costa de que la Administración Central o las comunidades autónomas reajustemos las competencias, financiación o poder institucional que un día se acordaron en la Comisión Mixta o se plasmaron en los estatutos, si de esa forma se mejora el funcionamiento del Estado y el servicio que éste presta al ciudadano.

¿A España se la puede sentir de muchas maneras y es injusta la actitud de quienes dicen que sólo se puede sentir a España como nación unitaria y que el que no lo hace así la traiciona¿. Las palabras de Julio Calvo Alfaro mantienen una parte de su actualidad, aunque, en mi opinión, el Estado de las autonomías ha hecho mucho para que la mayoría de los españoles vivamos sin tensiones excesivas en una pluralidad de identidades que reenvían al Estado, a la comunidad autónoma y al municipio de donde se procede o donde se vive.

Por tanto, la estructura autonómica del Estado no solo ha favorecido el progreso de España y una mejor distribución territorial de ese desarrollo; también ha facilitado, aunque algunos se empeñen en lo contrario, una mejor comprensión de las diferencias entre unos y otros territorios, sin que eso haya debilitado el sentimiento general de pertenencia que requiere España como proyecto político.

En ese contexto, no dudo de que hay razones suficientes para abrir una nueva etapa de desarrollo autonómico: España ha cambiado mucho en 25 años, tanto que dos generaciones de españoles no vivieron la aprobación de la Constitución ni de los estatutos de Autonomía. Sí dudo, sin embargo, de la forma en que se han planteado las reformas de los estatutos, llegando incluso a asociarlas a una reforma de la Constitución.

Tenemos un plan Ibarreche aparcado, la tregua de ETA marcando el escenario político y la tensión desplazada hacia Cataluña e incluso hacia Andalucía. De momento, el Gobierno Tripartito ha sido la primera víctima, pero nos queda la duda de si el texto aprobado dará respuesta a los problemas de articulación que puede tener España como Estado en un horizonte de 20 años.

Desde Aragón nos preguntamos, ¿tiene alguien un plan, una idea?

En nuestro caso, los partidos con representación en las Cortes de Aragón hemos vuelto a hacer un ejercicio de responsabilidad, apoyando un texto equilibrado, moderado, que no plantea problemas de encaje en la Constitución. No ha faltado incluso quien lo ha considerado un paso demasiado tímido para las exigencias que va a afrontar Aragón y para los profundos cambios sociales que ya vivimos. Puedo repetir ¿ya lo hemos dicho en las propias Cortes de Aragón- que nos hubiera gustado un Estatuto más ambicioso, más atrevido en algunos aspectos del articulado y que no renunciamos a nuestras aspiraciones. De hecho, las defenderemos durante toda la tramitación parlamentaria.

El juego de mayorías parlamentarias y nuestra apuesta por el mayor consenso político posible -en las Cortes de Aragón no hacían falta los votos del Partido Popular para aprobar la Reforma, pero a nosotros nos ha parecido imprescindible contar con ellos- explica el texto aprobado por ahora y que lo hayamos hecho nuestro, pese a que se nos queda pequeño en aspectos importantes.

Ahora esperamos que no se castigue nuestro ejercicio de responsabilidad, como sucediera en 1996, y que nuestra propuesta autonomista no sea rebajada durante su tramitación en las Cortes Generales.

¿Trabajemos por la España nueva. Esperemos en ella. Está sin redimir, pero, de todos los pueblos castigados por la fatalidad, ninguno es más redimible que el pueblo español¿, escribió Mariano de Cavia en El Imparcial en 1909. Casi al mismo tiempo, Santiago Ramón y Cajal invitaba a ¿cultivar intensamente los yermos de nuestra tierra y de nuestro cerebro, salvando para la prosperidad y el enaltecimiento patrios todos los ríos que se pierden en el mar y todos los talentos que se pierden en la ignorancia¿.

Desconozco si España está ya redimida y difícilmente cabe negar que una parte de nuestras tierras y cerebros siguen yermos. Sin embargo, España y Aragón están en condiciones de mirar al futuro a la cara y a hacerlo sin miedo, con confianza y ambición. Mientras sus economías crecen al ritmo profundo que se transforman sus estructuras sociales y sus culturas, ambas se saben unidas por una historia compartida y la voluntad de seguir juntos que se espera de un padre y su hijo.

Aunque en nuestro caso, a veces, no es fácil saber quien de los dos, España y Aragón, hace el papel de hijo y el de padre.

Es todo, muchas gracias.