title.site title.site

Domingo, 20 de abril de 2025

Patrimonio Cultural

El costumbrismo y la tragicomedia mexicana de José Guadalupe Posada en el IAACC Pablo Serrano

Se trata de la exposición ‘100 años José Guadalupe Posada’ que a través de 74 litografías muestra la vida cotidiana mexicana de finales del siglo XIX y principios del XX.

La exposición la inaugura hoy el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Humberto Vadillo, junto a la directora del museo, Marisa Cancela, y la Cónsul de México en Barcelona, Norma Ang”

El espíritu del pueblo mexicano desde finales del siglo XIX hasta principios del XX. Es lo que transmite las exposición ‘100 años José Guadalupe Posada’ que se exhibe en el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza. La muestra itinerante, que ha sido organizada por la Secretaría de Relaciones Internacionales de los Estados Unidos de México, conmemora además el centenario de la muerte del artista. Con la colaboración de la dirección general de Cultura del Gobierno de Aragón y del IAACC Pablo Serrano, se podrá visitar en Zaragoza hasta el próximo 15 de octubre.

Esta formada por 74 obras o ‘Zincograbados’, es decir, litografías aplicadas sobre plancha de zinc, en las que la imagen puede ser dibujada manualmente o mediante técnicas fotomecánicas-fotocincografía. La exposición, en tonos blancos y negros, está comisariada por el arquitecto Teodoro González de León.

‘100 años José Guadalupe Posada’ hace un recorrido por la tragicomedia mexicana de un siglo que terminaba (XIX) y otro que nacía (XX). Las obras se dividen en varios apartados. Por un lado reflejan historias de la vida cotidiana mexicana: el silencio, la marginalidad, la tragedia, el dolor, la risa, la sorna, la miseria, el llanto, el placer, la vida, la muerte, la magia, las creencias religiosas, el amor, lo mexicano.

Las calaveras son otro de los apartados destacados de la muestra y de la obra de Posada. El artista es conocido por sus interpretaciones a través de las calaveras. Las representa mediante los aspectos del pueblo mexicano: vestidas de gala, en la fiesta de barrios, en el la fiesta de los muertos… Finalmente, la exposición tiene una sección dedicada a las publicaciones.

La exposición ha estado presente en la embajada de México en Berlín en los meses de marzo y abril, y en la embajada de México en Dublín.

Grabador, ilustrador y caricaturista mexicano, nació en la localidad mexicana de Aguscalientes. Célebre por sus dibujos de escenas costumbristas, folclóricas, de crítica socio-política y por sus ilustraciones de «calacas» o calaveras, entre ellas La Catrina.

Estudió en la Academia Municipal de Dibujo de Aguascalientes, donde se acreditó como pintor de oficio (1867). Comenzó su carrera haciendo dibujos, copiando imágenes religiosas y como ayudante de un taller de cerámica.

Creó su propia técnica: al no poder grabar en madera y por la urgencia del trabajo, decidió dibujar directamente con una pluma con tinta en la plancha de zinc, darle un baño corrosivo así quedaba listo para la imprenta.

Por su estilo y temática empleados, José Guadalupe Posada es considerado un artista popular, proveniente del pueblo, que nutrió su obra del imaginario popular mexicano.

Describió con originalidad el espíritu del pueblo mexicano desde los asuntos políticos, la vida cotidiana, su terror por el fin de siglo y por el fin del mundo, además de los desastres naturales, entre otros.

José Guadalupe Posada está considerado como precursor del movimiento nacionalista mexicano de artes plásticas. Al cumplirse el centenario de la muerte de José Guadalupe Posada, todavía se desconocen detalles de la vida y obra del humorista gráfico, caricaturista y grabador mexicano. Su trabajo no fue valorado en vida, pero hoy es considerado un maestro a la altura de los más importantes artistas:

“Tan grande como Goya, Posada fue un creador de una riqueza inagotable. Ninguno lo imitará; ninguno lo definirá. Su obra es la obra de arte por excelencia.”

Diego Rivera (1886 - 1957) - Muralista Mexicano

***** (Se adjuntan declaraciones del director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Humberto Vadillo, la directora del museo, Marisa Cancela, y de la Cónsul de México en Barcelona, Norma Ang)