title.site title.site

Viernes, 4 de abril de 2025

Despoblación

Nueve candidaturas optan al ‘Premio buenas prácticas en materia de lucha contra la despoblación’

• Se trata de un reconocimiento creado por la Dirección General de Despoblación, cuyos ganadores se desvelarán mañana en una gala de premios que se celebra en Zaragoza

Primera edición del 'Premio a las buenas prácticas en materia de lucha contra la Despoblación'.
Primera edición del 'Premio a las buenas prácticas en materia de lucha contra la Despoblación.DGA

Los ayuntamientos de Ansó, Urríes y Aguaviva en la categoría de Entidades Locales; el chef con estrella Michelín Toño Rodriguez, Evelyn Celma y María Jesús Grávalos en la de Personas Físicas; y la Federación de Asociaciones Vecinales y Culturales de Teruel, la Cámara de Comercio de Teruel y la Asociación RE-VIVIENDA en la de Personas Jurídicas. Estos son los nueve nominados al ‘Premio buenas prácticas en materia de lucha contra la despoblación’ que, por primera vez, organiza la Dirección General de Despoblación del Gobierno de Aragón, cuyos ganadores desvelarán mañana en una gala de entrega de premios que tendrá lugar en la Sala Goya del Edificio Maristas, ubicada en el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Plaza San Pedro Nolasco, 7. Zaragoza).

La gala será presentada por la periodista Miriam Sánchez, directora y presentadora del programa 'Aquí y Ahora' de Aragón TV, y contará con una introducción musical a cargo de la cantante y compositora aragonesa Ester Vallejo. La bienvenida correrá a cargo del director general de Despoblación, Alberto Casañal, mientras que el consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial, Octavio López, realizará la clausura, en la que describirá las diferentes líneas, programas y planes que está ejecutando el Gobierno de Aragón para paliar y hacer frente a los efectos que provoca la despoblación en la comunidad autónoma.

CATEGORÍA ENTIDADES LOCALES

1) Ayuntamiento de Urriés por el Proyecto RedOnsella, una plataforma de comercio que nace para llevar productos a zonas pequeñas y alejadas y para crear una red de economía circular de la población del Valle de la Onsella, en las Altas Cinco Villas de Zaragoza, una zona con una densidad de población por debajo de 1,5 hab/km2 donde el núcleo de mayor población no llega a los 60 vecinos empadronados.

2) Ayuntamiento de Ansó por el proyecto Ansó Smart Rural 21, que tiene como objetivo promover estrategias y soluciones inteligentes a los problemas que afronta la “Europa Vaciada”. Ansó es el único pueblo de España que fue seleccionado, de entre más de 220 solicitudes, para participar en este proyecto, al que presentó su estrategia global de asentamiento poblacional e innovación, que incluye varias iniciativas, entre ellas, la mejora de la conectividad (con banda ancha y zonas wifi), la creación de un espacio coworking en las instalaciones de la antigua serrería, la creación de un aula de naturaleza y energías renovables para la pedagogía, el fomento y asistencia al alquiler de la vivienda vecinal de media y larga duración, la mejora de la gestión de residuos, potenciar las energías renovables para el uso del pueblo, con la instalación de una minicentral hidroeléctrica para el vertido da la red local y la instalación de paneles fotovoltaicos en inmuebles municipales para alcanzar la autosuficiencia energética, además de una estrategia de comunicación para promocionar la vida rural.

3) Ayuntamiento de Aguaviva por el proyecto REAVIVA, iniciativa puesta en marcha de la mano de la Asociación Re-viviendo y financiada por el programa EREA+ que se perfila como una solución a los problemas de vivienda que existen en el entorno rural y, al mismo tiempo, favorecer la repoblación del territorio, de la que decenas de viviendas podrían beneficiarse. Las actuaciones incluyen servicio gratuito de asesoría, acompañamiento y mediación, orientando a los propietarios que tienen una casa vacía o con poco uso para sacarle el máximo partido y que la falta de vivienda no sea un freno para quienes quieren establecerse en Aguaviva.

CATEGORÍA PERSONAS FÍSICAS

1) Evelyn Celma por el proyecto Matarrania, fundadora de ‘Matarrania’, una destacada marca española de cosmética ecológica que utiliza ingredientes 100% naturales y certificados orgánicos. Ubicada en el municipio de Peñarroya de Tastavins, con 458 habitantes, genera seis puestos de trabajo en la zona y dos en teletrabajo, de los cuales el 90% son mujeres, apostando así por la conciliación laboral y familiar, ofreciendo flexibilidad horaria y empleo estable en una zona rural con oportunidades laborales limitadas.

2) Toño Rodríguez, chef con estrella Michelín en el restaurante la Era de los Nogales de Sardas, récord Guinness como pueblo con estrella Michelin más pequeño del mundo, con tan solo 35 habitantes, perteneciente al municipio de Sabiñánigo. En su restaurante trabajan 14 personas.

3) Mª Jesús Grávalos por el proyecto ‘Al Abrigo del Moncayo’, primer receptivo turístico centrado exclusivamente en el área del Moncayo, creado en 2020 para dinamizar y poner en valor los recursos turísticos que existen en torno a esta zona de Aragón. La idea inicial surgió en la comúnmente llamada "Cara Oculta del Moncayo", en la Comarca del Aranda, que debido a su declive industrial en los últimos años está apostando por el turismo como una herramienta potente y eficaz contra la despoblación, una nueva fuente de desarrollo económico y social para traer de vuelta el valor al territorio.

CATEGORÍA PERSONAS JURÍDICAS

1) Federación de Asociaciones Vecinales y Culturales de Teruel por el proyecto ACOMPAÑÁNDO-T, una red de voluntariado que, junto al personal técnico, ayudA a reducir el sentimiento de soledad no deseada y el aislamiento social de la ciudadanía turolense a través del acompañamiento social, emocional y de ocio.

2) Cámara de Comercio de Teruel por el proyecto de Multiservicios Rurales, que agrupa a establecimientos que giran en torno a la figura de "tiendas-bares" que pueden complementarse con el servicio de restaurante, alojamiento, acceso a internet o punto de información turística, entre otros, y que se ubican en pequeños municipios, ofreciendo beneficios a sus habitantes, ayuntamientos, visitantes y emprendedores interesados en gestionar su propio negocio en el medio rural.

3) Asociación RE-VIVIENDA, que busca viviendas que estén ocultas para sacarlas a la luz, gracias a soluciones creativas, para que así las personas que quieren vivir en los pueblos no se encuentren con esa barrera. Conectan a las personas que quieran vivir en el pueblo con las casas, rompiendo la barrera de la falta de vivienda en los municipios.