pages2
Galáctica conjuga tradición e innovación con el objetivo de fomentar el interés por la astrofísica
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO GALÁCTICA
El Centro para la Difusión y Práctica de la Astronomía se presenta como instrumento para fomentar el interés por la astrofísica y poner al alcance de cualquier ciudadano instalaciones destinadas a usos científicos, divulgativos y educativos
La Presidenta de Aragón participa en su presentación y visita las obras de construcción del Observatorio Astrofísico de Javalambre, promovido por la Fundación Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón
Galáctica se presenta ante la sociedad como instrumento para fomentar el interés por la astrofísica y poner al alcance de cualquier ciudadano unas completas instalaciones destinadas a usos científicos, divulgativos y de educación cultural y ambiental. Esta mañana, la Presidenta del Gobierno de Aragón, y el consejero de Industria e Innovación, Arturo Aliaga, han participado en la presentación de este Centro para la Difusión y Práctica de la Astronomía, promovido por Fundación Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, CEFCA, que se ubica junto al núcleo urbano de Arcos de las Salinas, en Teruel. Luisa Fernanda Rudi, ha recordado que Galáctica contará con el asesoramiento de más de cuarenta investigadores de primer nivel que se apoyarán en la innovación representada por el Observatorio Astrofísico de Javalambre. “La tradición e innovación se unen en Galáctica con una vertiente educativa y divulgativa”. El proyecto, cuyas obras comenzaron el pasado 9 de junio pasado, aprovecha la calidad de los cielos del entorno de esta localidad y del Pico del Buitre y ofrece un nuevo concepto de ocio y turismo relacionado con la ciencia y la naturaleza inédito hasta la fecha en España y Europa. Tal y como ha destacado el consejero de Industria e Innovación, “Galáctica va a convertirse en un factor de desarrollo para Arcos de las Salinas y para la Comarca de Gúdar-Javalambre porque atraerá visitas de numerosas personas y grupos interesados en acercarse a este tipo de conocimiento y participar en su generación, actuando como complemento idóneo para otras posibilidades turísticas que se dan en la zona”. Por su parte, la Presidenta del Ejecutivo autonómico ha explicado que el proyecto no habría resultado posible sin la cooperación de Administraciones públicas (Unión Europea, Estado, Comunidad Autónoma), la Universidad, y dos instituciones brasileñas de investigación (el Observatorio Nacional de Río de Janeiro y la Universidad de Sao Paulo). “Entre todos ha sido posible la construcción y el equipamiento de estas instalaciones y la contribución al mantenimiento y a los gastos de personal y operativos” ha dicho. Rudi ha destacado que los miembros del actual Gobierno de Aragón seguirán trabajando en esta línea, “conscientes de la importancia que tiene la inversión en investigación”. Por ello, pese a las dificultades económicas y a las restricciones presupuestarias, las actuaciones en investigación e innovación del Ejecutivo están incluidas en la Estrategia Aragonesa de Competitividad y Crecimiento dentro de sus ejes transversales. En este sentido, el Gobierno autonómico aprobó, el pasado 29 de abril, la Estrategia RIS 3 con el objetivo de movilizar recursos en Aragón de modo que para 2020 el gasto total en I+D+i pueda equivaler al 1,30% del PIB de la Comunidad Autónoma. OBSERVATORIO ASTROFÍSICO DE JAVALAMBRE Además, la presidenta de Aragón, Luisa Fernanda Rudi y el consejero de Industria e Innovación, Arturo Aliaga, han visitado las obras de construcción del Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) que promueve, también, la Fundación Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, dependiente del Departamento de Industria e Innovación. Sus instalaciones se ubican en el Pico del Buitre, a 1.956 metros de altura y en la Sierra de Javalambre, dentro del término municipal de Arcos de las Salinas (Teruel). La visita ha servido para comprobar el avanzado estado de los trabajos de construcción de este complejo, en el que la obra civil está prácticamente terminada a falta de algunos acabados interiores, y de la urbanización exterior. Son cinco los edificios ubicados en el Pico del Buitre: el de control y servicios, con las salas de control, laboratorios, centro de datos y residencia, el de servicios generales, la cúpula que albergará los monitores para el control de las condiciones y calidad de la atmósfera desde el punto de vista astronómico y finalmente los dos con las cúpulas para los telescopios JAST/T80 y JST/T250. El primero tiene una altura sobre el suelo de 5,6 metros más una planta subterránea y una cúpula de 6,2 metros de diámetro. El segundo, también con una planta subterránea, tiene 21 metros de altura y una cúpula de 14 metros de diámetro. Todas las construcciones indicadas están comunicadas por una red de galerías subterráneas practicables, por la que circulan todas las canalizaciones y servicios. En cuanto a los telescopios, principal elemento del OAJ, JAST/T80 ya está instalado y se encuentra en última fase de verificación científica. Una vez completados los ensayos que se realizan ahora se procederá a instalar el instrumento T80Cam y comenzará su trabajo científico propiamente dicho, previsiblemente en septiembre. En cuanto al telescopio JST/T250, fue instalada y verificada con éxito la estructura, de 45 toneladas de peso. En estos momentos se han montado los subsistemas ópticos (espejos y lentes) en la nave de mantenimiento y se están preparando las herramientas para izarlos a la planta telescopio y montarlos definitivamente. Posteriormente se procederá a la verificación óptica y, ya en el otoño, se colocará el instrumento focal de primera luz y se procederá a la verificación científica. Así, las obras del OAJ están prácticamente finalizadas, con los telescopios en las últimas fases de verificación. Los dos, que son de nueva generación, cuentan con espejos de 2,55 metros (T250, Javalambre Survey Telescope) y 83 centímetros (T80, Javalambre Auxiliary Survey Telescope) de diámetro. El elemento que los hace únicos es su gran campo de visión –de 3 y 2 grados de diámetro respectivamente- y su alta calidad de imagen. Están además equipados con instrumentos focales de última generación. La cámara panorámica de gran campo (JPCam) desarrollada para T250 permitirá cubrir un área equivalente a 36 lunas llenas en cada apuntado, con más de 1.200 millones de píxeles, lo que la convierte en la cámara con mayor número de píxeles del mundo hasta la fecha. Por su parte, la cámara del telescopio JAST/T80 tendrá 90 millones de píxeles. Está ya finalizada y preparada para ser instalada en el telescopio. La misión principal de los telescopios del OAJ será realizar cartografiados astronómicos para estudiar el Universo a muy grandes escalas. Inicialmente estarán dedicados a hacer un gran mapa tridimensional del cielo que cubrirá 8.500 grados cuadrados. El objetivo principal es el estudio de la Energía Oscura -que podría representar más del 70% del contenido del Universo y cuya naturaleza se desconoce completamente-, pero los datos recogidos serán de gran importancia para otros campos de la Astrofísica como el descubrimiento y estudio de nuevos cuerpos menores del sistema solar, la historia de la expansión del Universo a lo largo de los últimos 10.800 millones de años, la distribución de la materia y energía en el Universo y su evolución en el tiempo o la formación y evolución de galaxias. Los datos producidos por los telescopios del OAJ, más de 1.500 gigabytes por noche de observación, serán enviados directamente, mediante un radio-enlace dedicado (que ya está en funcionamiento), a la sede del CEFCA en Teruel. La Unidad de Procesado y Archivo de Datos (UPAD) ha sido diseñada para poder llevar a cabo el tratamiento de los datos en tiempo real, así como su archivo para que puedan ser accesibles a la comunidad científica internacional. La capacidad de almacenamiento de la UPAD supera los 2,5 millones de Gigabytes. Los proyectos planteados con los telescopios del OAJ han convocado a más de 160 científicos de diferentes países que colaboran habitualmente y se reúnen dos veces al año para actualizar las previsiones con vistas a optimizar la explotación científica de los datos en cuanto comiencen a ser cartografiados. GALÁCTICA, COMPLEMENTO AL OBSERVATORIO Galáctica está ideado para aprender Astronomía de forma activa, manejando los datos, técnicas e instrumentos habituales en la observación del cielo. Para ello contará con nueve cúpulas, de las que tres albergarán telescopios semiprofesionales de uso general automatizados y controlados remotamente (uno para observaciones del sol y los otros dos, de 40 y 60 centímetros de diámetro del espejo principal, para observaciones nocturnas) y las otras seis podrán ser utilizadas por los visitantes que podrán instalar en ellas sus propios telescopios y usar la infraestructura de control, computación y comunicación del centro. El asesoramiento del CEFCA garantiza la calidad de los contenidos e instalaciones que se pondrán al alcance de los visitantes. El interés que despierta la divulgación del conocimiento del Cosmos es evidente. La Escuela de Astronomía de Arcos de las Salinas es, con las tres ediciones celebradas hasta ahora, un buen ejemplo. Entre el público objetivo al que va dirigido Galáctica destacan los estudiantes (escolares o universitarios, ya que el centro puede convertirse en espacio de aprendizaje y prácticas para diferentes universidades ubicadas en su entorno), las familias y los astrónomos aficionados, que son más de 20.000 en España y que aquí podrán disponer de medios de observación superiores a los que normalmente les son accesibles. Otro de los elementos diferenciales de Galáctica, que podrá también acoger reuniones y congresos, es su cercanía y relación con el Observatorio Astrofísico de Javalambre, que suministrará contenidos permanentemente actualizados. Diseñado bajo estrictos criterios de sostenibilidad ambiental, el proyecto que se está ejecutando fue seleccionado entre las 30 propuestas presentadas al concurso de ideas convocado al efecto. Galáctica se articula alrededor de un área de observación en la que estarán instalados los telescopios y cúpulas, además de otra para las actividades de difusión, sala de conferencias con capacidad para 100 personas, espacios para exposiciones y salas de control. El proyecto se resuelve con dos elipses desplazadas que delimitan los espacios y definen su funcionalidad. La interior abraza y protege los telescopios, apantallando la luz que pudiera provenir de los espacios de trabajo y exposición. La exterior conforma el perfil del edificio y define los espacios de actividad, exposiciones y trabajo, adaptándose al perfil de la loma sobre la que reposa. El presupuesto conjunto de los dos proyectos (OAJ y Galáctica) asciende a 32,9 millones de euros, incluyendo el coste de las obras, cámaras para los telescopios, funcionamiento, personal e instalaciones complementarias como la campana de vacío para el recubrimiento de los espejos de los telescopios y la Unidad de Procesado y Archivo de Datos de muy alta capacidad para recibir, tratar, calibrar y archivar los datos que serán puestos a disposición de la comunidad científica internacional. La mayor parte de esta cantidad la aporta el Fondo de Inversiones de Teruel al que contribuyen los Gobiernos de Aragón y de España, pero también hay fondos europeos FEDER, del Ministerio de Economía y Competitividad, del Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón e incluso una importante contribución de dos instituciones brasileñas de investigación, el Observatorio Nacional de Río de Janeiro y la Universidad de Sao Paulo para la financiación de los instrumentos focales de los telescopios del OAJ. El contrato de construcción del Observatorio fue adjudicado en 2010 a la Unión Temporal de Empresas formada por Torrescámara y AMOS por 13,2 millones de euros (más IVA). El proyecto de obra de Galáctica se adjudicó al Grupo Betolín en 1,6 millones de euros (más IVA) y tiene un plazo de ejecución de 46 semanas. OBJETIVOS DEL CEFCA La Fundación Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) es un centro de investigación en Astrofísica y Cosmología, el primero en su género que existe en Aragón. Comenzó a trabajar en 2009 con la misión principal de construir el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) y crear las infraestructuras necesarias para la explotación científica de los datos que proporcione. Sus dos principales líneas de investigación son Cosmología y Evolución de Galaxias, además de la investigación y el desarrollo tecnológicos. Componen su plantilla actual 46 miembros, con 16 doctores, 25 ingenieros y 5 graduados en ciclos superiores, además de 3 doctorados y un contratado post-doctoral.
La presidenta destaca el componente innovador de este proyecto.
Arturo Aliaga se refiere a la próxima declaración del Observatorio Astrofísico de Javalambre como Infraestructura Científico-Técnica Singular, de las que solo hay 43 en España y esta es la primera de Aragón
Luisa Fernanda Rudi se refiere a la importancia de la colaboración público-privada en esta iniciativa.