Industria
Gobierno de Aragón y “la Caixa” presentan 16 nuevos proyectos de investigación
Para el desarrollo de estas iniciativas, “la Caixa” invierte 750.000 euros. Este año, se ha prestado especial atención a las propuestas relacionadas con el cambio climático.
El consejero de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, y el director territorial de “la Caixa” en Aragón, Navarra y la Rioja, Raúl Marqueta, han dado a conocer esta mañana los 16 proyectos seleccionados para el desarrollo del programa de investigación y conservación de los espacios naturales que gestiona el Gobierno de Aragón. En la rueda de prensa ha estado también presente el director de Investigación e Innovación del Gobierno de Aragón, Miguel Ángel García Muro.
El director general de Investigación e Innovación, Miguel Ángel García Muro, explica los criterios de selección de los proyectos.
El consejero de Industria e Innovación, Arturo Aliaga, explica el impacto de los proyectos para el territorio aragonés
El consejero de Industria e Innovación, Arturo Aliaga, explica la importancia de los proyectos financiados por la Obra Social La Caixa
Raúl Marqueta, director territorial de La Caixa en Aragón, Navarra y La Rioja, señala la pionera inversión en preservación del Medio Ambiente.
“la Caixa” destina 750.000 euros a respaldar estos trabajos. En esta ocasión se ha prestado especial atención a las propuestas relacionadas con el cambio climático en cuatro líneas fundamentales: prevención, mitigación, adaptación e influencia en el entorno social así como los proyectos relacionados con la captura y fijación de gases de efecto invernadero.
A la convocatoria de este año se presentaron 91 propuestas. Finalmente, las 16 seleccionadas se reparten entre trabajos de investigación relacionados con agricultura y veterinaria (4); biomedicina (1); experimentales (6); Ciencias Humanas (1); tecnológicas (4).
En la selección de los proyectos ha tenido en cuenta, además de su relación con las áreas priorizadas inicialmente, la calidad y novedad del proyecto, el interés para el entorno social aragonés, la viabilidad técnica y económica de la propuesta y la capacidad para difundir y transferir el conocimiento.
En el momento en se aprueben los proyectos presentados se puede solicitar ya el anticipo del 50%, con la recepción del resto del importe una vez finalizada la ejecución del proyecto y presentada la documentación que justifica la ejecución. También han tenido una consideración preferencial los proyectos que impliquen la contratación de personal técnico o investigador para su desarrollo.
El convenio firmado entre el Gobierno de Aragón y la Obra Social “la Caixa” tiene como objetivos específicos desarrollar actuaciones para la investigación, conservación y promoción del medio ambiente en el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón; actuar estructuralmente sobre los sistemas naturales; favorecer la integración de colectivos en riesgos de exclusión social; dar a conocer el patrimonio natural y la biodiversidad de la Comunidad Autónoma de Aragón y divulgar los resultados de los proyectos y actuaciones desarrollados.
Por su parte, el consejero de Industria e Innovación, Arturo Aliaga,ha declarado que la investigación necesita recursos para alcanzar la excelencia.” Tanto en la Universidad de Zaragoza como en los institutos dedicados a la investigación contamos con magníficos equipos profesionales que pueden desarrollar nuevos proyectos, gracias a los fondos que aporta la Obra Social de “la Caixa” ". Asimismo, Raúl Marqueta, director territorial de “la Caixa en Aragón, Navarra y La Rioja, ha manifestado que la Obra Social de la entidad invierte en Aragón 1,25 millones de euros, en materia de Medio Ambiente.
Resultados 2007-2012
Año | Expedientes | Cuantía |
2007 |
9 |
750.000 |
2008 |
16 |
750.000 |
2009 |
16 |
750.000 |
2010 |
13 |
750.000 |
2011 |
14 |
750.000 |
2012 | 16 |
750.000 |
Total |
84 |
4.500.00 |
Resumen de los proyectos seleccionados:
? Minimización del impacto ambiental en la producción de hidrógeno para fines energéticos mediante reformado en fase acuosa
Instituto de Investigación de Ingeniería de Aragón. Universidad de Zaragoza. Este proyecto tiene como objetivo estudiar el reformado en fase acuosa a elevada presión (APR), un proceso termoquímico en el que compuestos oxigenados solubles en agua se transforman en una corriente gaseosa rica en hidrógeno por la acción de agua, utilizando un catalizador y a temperaturas moderadas de en torno a 227 ºC y presiones de entre 27 y 40 bar, con el objeto de mantener los reactivos en estado líquido.
? Evaluación del riesgo asociado al impacto del cambio climático en aguas: proliferación de patógenos oportunistas y cianobacterias potencialmente tóxicas y alteración de la fijación del CO2 atmosférico
Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza
El objetivo del proyecto es desarrollar una serie de herramientas para la detección temprana de alteraciones en la calidad del agua así como la selección de cepas de cianobacterias eficaces en la fijación de gases de efecto invernadero que permitan mitigar las consecuencias del exceso de CO2. Se estudiará con técnicas de biología molecular la influencia de factores ambientales (que están siendo alterados por el cambio climático), sobre la síntesis de toxinas. Estos mismos factores se estudiarán en cuanto a su influencia en la proliferación de otros patógenos. Por otra parte, se estudiará la eficacia para de distintas cepas de cianobacterias en secuestro de CO2 y producción de biomasa. Así mismo, llevaremos a cabo una labor de apoyo a los departamentos de Salud Pública y ambiental del Gobierno de Aragón en el seguimiento en nuestras aguas de una de las cianotoxinas más ubicuas y abundantes, la microcistina.
? Participación pública y construcción de capacidades sociales ante los riesgos naturales y políticas de conservación
Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Zaragoza
Investigar sobre cómo la participación pública, como nueva forma de gobierno, puede fomentar la construcción de capacidades sociales, que contribuyan a su vez a la reducción de los daños vinculados a los riesgos naturales es el objetivo principal de este proyecto. En este marco los principales interrogantes que se planteará esta investigación son ¿Qué factores requiere la construcción de capacidades sociales? ¿Cómo la participación pública puede favorecer la concurrencia de dichos factores? Además, se pretende analizar cómo la Autoridad pública puede contribuir a este proceso.
? Mitigación de la colmatación del espacio natural de las Lagunas de Estaña (Huesca) bajo diferentes escenarios de cambio climático: eficiencia de las “áreas verdes” de la nueva PAC sobre la retención del suelo y agua
Estación Experimental de Aula Dei. CSIC
Se quiere evaluar la eficiencia de las “áreas verdes” de la nueva Política Agrícola Comunitaria (PAC), que entrará en vigor el 1 de enero de 2014, sobre la retención del suelo y agua bajo las condiciones climáticas actuales y de tres escenarios de cambio climático, definidos en el IPCC, con la finalidad de reducir el aporte de sedimentos sobre el humedal de las Lagunas de Estaña (Huesca). El área de estudio se localiza en el Pre-Pirineo y está altamente antropizada. Las tres lagunas, incluidas en la lista de Humedales Singulares de Aragón y en la red Natura 2000 de la Unión Europea, presentan una orla de vegetación lacustre que a su vez se haya rodeada por cultivos de cereal de secano.
? Humedales salinos RAMSAR gestionados por el Gobierno de Aragón: enriquecimiento de los contenidos divulgativos en medios de información pública y bases para su seguimiento como hábitats sensibles a cambios climáticos
Estación Experimental de Aula Dei. CSIC
El proyecto estudiará los procesos edáficos y las comunidades vegetales frente a los gradientes de salinidad en esas áreas sensibles, examinará la génesis de los suelos, y evaluará la repercusión en la vegetación espontánea y en los cultivos. El estudio sentará bases para analizar la respuesta del humedal ante cambios en su entorno.
? Diseño de sistemas para la captura y transformación de dióxido de carbono
Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea. Universidad de Zaragoza
El objetivo de este proyecto es el diseño de sistemas químicos que efectúen ambos procesos, combinando la captura mediante una nueva clase de materiales absorbentes, conocidos como ‘metal-organic frameworks’ (MOFs), con su transformación dentro de las cavidades de estas redes tridimensionales que se pretenden construir con metales activos en catálisis.
? ARAFIRE. Cambio climático y fuego en el Pirineo Aragonés: respuesta de los ecosistemas a la perturbación en los últimos 2000 años
Instituto Pirenaico de Ecología. CSIC
ARAFIRE es una propuesta pionera en la Península Ibérica en general y en Aragón en particular, puesto que por primera vez se plantea reconstruir la frecuencia de incendios y su intensidad en escalas temporales largas. ARAFIRE presenta como hipótesis de partida que durante los periodos de cambio climático y las fases de intensificación de la actividad humana ocurridas durante los últimos dos milenios, la frecuencia del fuego habría variado de manera tal, que habría afectado la resiliencia de los ecosistemas.
El principal objetivo de ARAFIRE es reconstruir la frecuencia e intensidad de los eventos de incendio, su relación con los cambios climáticos registrados y actividades humanas documentadas, y la respuesta vegetal a esta perturbación, durante los últimos 2000 años.
? Cuantificación y modelado del balance de agua y sales del suelo y su influencia sobre las comunidades de halófitos en los agro-ecosistemas del semi-árido aragonés bajo diferentes escenarios de cambio climático
Estación experimental de Aula Dei. CSIC
El objetivo de este proyecto es profundizar en el conocimiento del comportamiento de los halófitos como exportadores de sales en los agroecosistemas semiáridos de Aragón y desarrollar un modelo eco-hidrológico que permita predecir las tendencias futuras de estos sistemas en condiciones de mayor aridez debido al cambio climático.
? Producción sostenible de hidrógeno y nanotubos de carbono por descomposición catalítica de bioetanos. Desarrollo de microreactores catalíticos avanzados para purificación de hidrógeno mediante oxidación selectiva
Instituto de Nanociencia de Aragón. Universidad de Zaragoza
El objetivo de este proyecto es producir hidrógeno utilizando una fuente de energía medioambientalmente sostenible, como es el bio-etanol, el cual no altera el ciclo de carbono, lo que en definitiva ayuda a controlar la emisión de gases de efecto invernadero.
? Vulnerabilidad de las poblaciones aragonesas de abeto blanco (abies alba mill) ante el incremento de la aridez asociada al cambio climático: búsqueda de ecotipos resistentes a la sequía edáfica y atmosférica
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA)
Las masas de abeto blanco (Abies alba Mill.) del Pirineo Aragonés se sitúan entre las más extremas de la distribución mundial de la especie. En sus variantes más secas, los abetares aragoneses aparecen formando masas mixtas con otras coníferas, como Pinus sylvestris, constituyendo bosques muy diferentes de los abetares más frescos y húmedos que nos vinculan con Europa.
? Consecuencias del cambio climático y adaptación del regadío aragonés Instituto Geológico y Minero de España
Este proyecto pretende dar un paso adelante estudiando las consecuencias que el cambio climático podrá tener sobre el regadío aragonés y analizando posibles medidas de adaptación. Para ello, se recopilará información histórica de anteriores estudios realizados en la Comunidad de Regantes nº 5 de Bardenas (Zaragoza) repitiéndose durante el año hidrológico 2013 el seguimiento mensual de la calidad química de su red de drenaje que ya se hizo en los años 2000 y 2007. De nuevo se monitorizará una cuenca piloto con registros históricos de 2001 y del periodo 2005-2008, que permitirá analizar la evolución del impacto ambiental.
? Aplicación de la técnica del trenching, en combinación con métodos geofísicos e interferometría de radar, al análisis de la peligrosidad de dolinas (Valle del Ebro y Reserva Natural de los Galachos)
Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza
En este proyecto se explorarán las posibilidades la técnica del trenching, en combinación con la interferometría de radar (InSAR) y determinados métodos geofísicos (georadar, resistividad eléctrica) de cara a la correcta identificación y caracterización de dolinas.
? Reciclado de CO2 para la producción de gas de síntesis utilizando pilas de combustible de oxido sólido
Instituto de Ciencias de los Materiales de Aragón
El objetivo principal del proyecto es investigar la producción de gas de síntesis (syngas en inglés) a partir de la co-electrólisis de CO2 y agua utilizando la tecnología actual de las pilas de combustible de óxido sólido (SOFC). El gas de síntesis (mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno) se utiliza en diversos procesos industriales para fabricar gas natural sintético y para la producción de amoníaco, metanol y gasolina.
? Valorización del olivo y almendro adaptados a ecosistemas aragoneses: análisis de la biodiversidad y su adaptación al frío y la sequía
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA)
El objetivo general de este proyecto es el análisis de la biodiversidad en dos cultivos tradicionales aragoneses y la búsqueda de los genes que codifiquen caracteres complejos responsables de la adaptación de estas especies al cambio climático, como son la respuesta al frío y a la sequía.
? Iboclim: impacto del cambio climático en los ibones pirenaicos del alto cinca durante los últimos 2000 años
El proyecto IBOCLIM pretende reconstruir la variabilidad climática y paleohidrológica durante los últimos 2000 años a partir del análisis multidisciplinar de los sedimentos de tres ibones pirenaicos del Alto Cinca: Marboré, Basa de la Mora y Ordiceto. Los objetivos son: Catalogar la comunidad actual de macroinvertebrados en general; Reconstruir la evolución limnológica de los ibones durante los últimos 2000 años; Reconstruir el impacto antrópico; Describir el estado ecológico actual de los tres ibones y evaluar los riesgos derivados para su manejo y conservacion derivados tanto de cambios climáticos como de presión antrópica actuales para contribuir a elaborar una política de gestión de estos espacios naturales.
? Combustión de lignito con captura de CO2 usando transportadores sólidos de oxígeno
Instituto de Carboquímica. CSIC
Existe una preocupación creciente sobre el efecto que las emisiones de gases de efecto invernadero puedan tener sobre el calentamiento global, originando un cambio climático en La Tierra. Para evitar un futuro cambio climático se hace necesaria una reducción significativa de las emisiones de CO2 antropogénicas producidas en procesos de generación de energía a partir de combustibles fósiles. Para ello se requiere del desarrollo e implementación de procesos de captura y almacenamiento seguro del CO2, lo cual encarecería el coste de la generación de energía.