title.site title.site

Sábado, 19 de abril de 2025

Agricutura

El Horizonte 2020, oportunidad para el sector agroalimentario aragonés

El Parque Científico Tecnológico de Aula Dei ha propiciado en colaboración con las industrias del ramo la organización en Zaragoza de un taller informativo para que los posibles beneficiarios de estas iniciativas las conozcan con detalle

El consejero de Industria e Innovación, Arturo Aliaga, ha inaugurado el taller informativo “La innovación al servicio de un crecimiento sostenible”, enmarcado dentro del convenio de colaboración que la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) tiene con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Se celebra en Zaragoza gracias a la colaboración con el Parque Científico Tecnológico de Aula Dei (PCTAD) -cuya directora, Susana Martínez, ha acompañado al consejero en la inauguración-, está dirigido a empresas agroalimentarias y busca que conozcan el nuevo programa marco europeo de I+D+i que, conocido como Horizonte 2020, comprende el periodo 2014-2020 con un presupuesto de 72.000 millones de euros. Sobre todo se trata de difundir las novedades de los diferentes instrumentos que actualmente está desarrollando la Comisión Europea y que pueden ser de interés para el sector agroalimentario como son las Comunidades de Conocimiento e Innovación (KICs), Asociaciones Público Privadas (PPPs), Iniciativas Tecnológicas Conjuntas (JTIs), Iniciativas de Programación Conjunta (JPIs) y Asociaciones Europeas para la Innovación (EIPs). La importancia de la participación de las empresas en proyectos e iniciativas en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) es cada vez más decisiva, y en un área como la de la agroalimentación, uno de los sector industriales más importantes de Aragón,  es estratégica si se quiere apostar por empresas competitivas y sostenibles a largo plazo. La agroindustria aragonesa cuenta con importantes recursos, como la diversidad y calidad de sus materias primas o las valiosas condiciones edafoclimáticas que hacen del Valle del Ebro una de las mejores zonas agroindustriales de Europa. El  potencial de crecimiento y desarrollo de Aragón en este sector es indudable y constituye una  apuesta de desarrollo económico crucial en la actualidad, con capacidad para convertir la agroindustria aragonesa en un referente de excelencia y competitividad nacional e internacional. La I+D+i   es, sin duda, una de las herramientas más potentes de las  que disponemos en la actualidad para aumentar la competitividad y rentabilidad de todo el sector agroalimentario. El papel de entidades de transferencia de tecnología como el PCTAD en este contexto es clave para lograr este objetivo. Algunas de las líneas estratégicas de investigación dentro de los  nuevos contextos de financiación en  I+D+i, como son el alargamiento de la vida útil de los alimentos, asegurar su inocuidad y salubridad, la mejora de los procesos elevadores de la clase de gama de los alimentos o la adaptación de los residuos hacia la mejora del medioambiente ya se están desarrollando con éxito en el PCTAD y otros organismos de investigación en Aragón. Un puntal importantísimo en el ámbito de la agroindustria aragonesa es la disponibilidad de centros tecnológicos y de investigación, así como de profesionales cualificados. Es el caso del Campus de Aula Dei donde se ubica el Parque Científico Tecnológico Aula Dei  (PCTAD), que proporciona infraestructura, tecnológica y personal altamente cualificado para desarrollar las iniciativas en I+D+i de las empresas aragonesas mejorando su competitividad y viabilidad. Durante la última década (2002-2012), la Comunidad Autónoma de Aragón ha realizado un importante esfuerzo en materia de investigación e innovación que ha tenido una notoria repercusión en el bienestar de la sociedad aragonesa en general y en el tejido productivo en particular. En Aragón existe una estructura estable asociada al desarrollo de actividades de investigación e innovación que cuenta con tres parques tecnológicos, un importante número de institutos universitarios de investigación y centros de investigación e innovación, una considerable red de agrupaciones sectoriales empresariales y más de 4.000 investigadores en los sectores público y privado. Estos datos corroboran que Aragón se encuentra en una posición de ventaja competitiva que le puede permitir aprovechar de forma positiva la nueva política marcada en la Estrategia Europa 2020 y que parcialmente ha sido adoptada en la Estrategia Aragonesa de Innovación actualmente vigente. Al igual que en el 7º Programa Marco, el denominado Horizonte 2020 está abierto a la participación de todo tipo de entidades, y desde luego a las PYMES que, dada la gran importancia que tienen como vector dentro de la recuperación del crecimiento y el empleo, cuentan con un importante papel dentro del H2020.

Arturo Aliaga se refiere al peso de la industria agroalimentaria en Aragón

Arturo Aliaga anima a las empresas a presentar proyectos para obtener financiación europea

Dentro de la firme apuesta por la  internacionalización del Parque Científico Tecnológico Aula Dei y del contexto de la política en investigación y desarrollo de Europa, el PCTAD se acaba de constituir como la entidad representante en Aragón de la red europea ERIAFF, requisito indispensable para participar en la EIP de agricultura, productividad  y sostenibilidad  (European Innovation Partnership on Agricultural, Productivity and Sustainability) que  nació con la vocación de hacer frente al reto de la seguridad alimentaria. La EIP sobre productividad y sostenibilidad del sector agrario pretende combinar  elementos clave como la eficiencia energética, las energías renovables, la mejora de la calidad del agua y el suelo o la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas,  acercando a agricultores, investigadores y decisores para facilitar la transición de las innovaciones técnicas de los laboratorios a la práctica agrícola y aumentar la productividad de la agricultura europea. La ERIAFF es  una plataforma que engloba a 22 regiones y a 12 observadores, procedentes de diez Estados miembros (Alemania, España, Finlandia, Francia, Hungría Italia, Letonia, Países Bajos, Polonia y Reino Unido). Por parte de España, las regiones participantes son País Vasco, Cataluña, Andalucía, Castilla y León y ahora Aragón.