title.site title.site

Sábado, 5 de julio de 2025

Gestión Forestal

Aragón lidera un ambicioso proyecto internacional para restaurar áreas forestales tras grandes incendios

Bajo el paraguas de la iniciativa EFHERA se creará una plataforma para detectar con precisión las zonas con mayor riesgo de erosión

La Dirección General de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, a través de Sarga, coordinará un innovador proyecto europeo destinado a mejorar la recuperación hidrológica y ambiental tras grandes incendios forestales (GIF). Bajo el nombre de EFHERA y enmarcado en el programa Interreg Sudoe, esta iniciativa cuenta con la participación de socios de España, Francia y Portugal y un presupuesto superior a los 1,4 millones de euros.

El proyecto está liderado técnicamente por el Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza y cuenta con la colaboración de instituciones de referencia como la Estación Experimental de Aula Dei (CSIC), la Universidad de Salamanca, la Diputación Provincial de Ávila, la Universidad de Évora, la Comunidad Intermunicipal del Algarve (AMAL) y la Universidad de Pau.

Trabajos de restauración tras el incendio forestal de Ateca de 2022.
Trabajos de restauración tras el incendio forestal de Ateca de 2022.MARCO LORENZO

Una respuesta urgente ante una amenaza creciente

Las zonas afectadas por grandes incendios forestales sufren una degradación acelerada del suelo en los meses posteriores al fuego, especialmente debido a las lluvias intensas, que arrastran la capa fértil del terreno. Si no se aplican medidas de recuperación de forma temprana, eficaz y bien planificada, la regeneración de estos ecosistemas puede prolongarse durante décadas o incluso no llegar a completarse.

Ante este reto, el proyecto EFHERA desarrollará una plataforma computacional de simulación hidrológica que permitirá identificar de manera rápida y precisa las áreas con mayor riesgo de erosión en grandes superficies forestales, facilitando así una intervención priorizada y basada en datos científicos.

El sistema combinará imágenes de los satélites Sentinel del programa Copernicus de la Unión Europea con modelos hidrodinámicos de alta resolución para analizar los procesos de erosión a gran escala y largo plazo. Este enfoque permitirá anticipar la pérdida de suelo, modelar la movilización de sedimentos y diseñar estrategias eficaces para la restauración del terreno quemado.

Uno de los desarrollos clave del proyecto será un algoritmo basado en inteligencia artificial capaz de caracterizar los parámetros del suelo a partir de imágenes satelitales. Todos estos avances se integrarán en un software de código abierto de última generación, desarrollado en colaboración entre el I3A y el centro de supercomputación Jülich Supercomputing Centre (JSC) de Alemania, que se está evaluando en el superordenador JUWELS, una de las infraestructuras científicas más potentes de Europa.

Aplicaciones prácticas y visión de futuro

El objetivo final de EFHERA es doble: por un lado, ofrecer herramientas precisas y operativas a las administraciones públicas responsables de la gestión post-incendio; y por otro, apoyar a la comunidad científica en el análisis de recursos naturales bajo escenarios de cambio climático acelerado.

Además de mejorar la respuesta frente a incendios forestales, el proyecto abrirá nuevas vías en el modelado del sistema terrestre, con aplicaciones que van desde el diseño de prácticas agrícolas sostenibles hasta la planificación de medidas de conservación forestal.

Con EFHERA, Aragón se sitúa en la vanguardia de la investigación aplicada para la restauración de ecosistemas forestales, aportando soluciones concretas y basadas en ciencia frente a una de las mayores amenazas medioambientales de nuestro tiempo.