Medio Ambiente
El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca amplía un 24% sus instalaciones gracias a una inversión de 1,5 millones de euros
Se han habilitado nuevos espacios destinados a la incubación, cría, revisión veterinaria, vuelo y reproducción del milano real y el cernícalo primilla
Durante el año 2024 ingresaron en La Alfranca un total de 6.586 animales, de los cuales 5.731 ejemplares son especies protegidas
El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca (CRFSA) estrena nuevas instalaciones, en las que se han invertido 1,5 millones de euros procedentes de fondos MRR y que han permitido ampliar la superficie de este centro, de referencia en el territorio aragonés, en un 24% pasando de 8.484 a 11.213 metros cuadrados.
El consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco; el director general de Medio Natural, Caza y Pesca, Alfonso Calvo; y la directora del centro, Ester Ginés, han recorrido hoy los nuevos espacios, que reforzarán el papel del centro gracias a la rehabilitación de dos naves agrícolas existentes para habilitar zonas destinadas a la incubación, cría, revisión veterinaria, vuelo y reproducción del milano real y el cernícalo primilla. Además, estas instalaciones permitirán duplicar el programa de cria en cautividad del milano real y comenzar con el del cernícalo primilla.
En la nueva nave de cría se han construido estancias específicas para el personal del centro (oficina, sala de video vigilancia de los parques de vuelo y cría, baños) y espacios para la cría de especies, con sala de incubadoras y nacimientos, sala de crianza artificial, sala de alimentación, quirófano y revisiones veterinarias, sala de ovoscopias, cocina y almacén.
Con las obras se han creado también diversos parques de vuelo en una superficie de 1.582 metros cuadrados. Concretamente, un parque de vuelo para el milano real, dos primillares, ocho jaulas de cría para el milano real y dos parques de vuelo adicionales, para pequeñas rapaces y para primeros vuelos.
Programa de Cría en Cautividad del Milano Real
Cabe recordar que el Programa de Cría en Cautividad del Milano Real en las instalaciones del Centro de Recuperación de la Alfranca comenzó en 2006 tras detectarse la pérdida de ejemplares reproductores en algunas áreas del territorio aragonés, especialmente en zonas del valle del Ebro. Enmarcado en este programa se ha creado un protocolo de incubación y de crianza artificial, obteniéndose buenos resultados con la inseminación artificial, por lo que el centro es en un referente para la cría en cautividad de la especie.
Desde que en el año 2011 naciesen los primeros pollos de este programa se han obtenido 149 crías que en su mayoría han sido puestos en libertad en el medio natural: 109 en Aragón y 33 han sido donados para su liberación a otras comunidades autónomas, de estos últimos, algunos de ellos donados a Andalucía ya se ha podido constatar su reproducción en el medio natural. El resto de ejemplares, un total de 7, se han incorporado al stock reproductor que se mantiene de manera continuada en La Alfranca.
Balance de actividad
Como centro de referencia en atención veterinaria de la fauna silvestre en Aragón, Durante el año 2024 ingresaron en el centro de La Alfranca un total de 6.586 animales, de los cuales 5.731 ejemplares son especies protegidas, incluyendo aves, mamíferos, reptiles y anfibios distribuidos en 182 especies diferentes. La causa de ingreso más frecuente fue la colisión, con 3.308 casos (58%), seguida por los atropellos, que representaron 893 ingresos (16%). Las electrocuciones fueron la tercera causa de ingreso, con 462 casos (8%) registrados en 2024.
En lo que respecta a las especies protegidas, 4.618 son aves (80,6%) de 133 especies diferentes; 992 son mamíferos (17,3%), de 30 especies; 99 reptiles (1,7%) de 14 especies y, por último, ingresaron 22 anfibios (0,4%) de 5 especies distintas.
El 70% de los animales atendidos proceden de la provincia de Zaragoza, con un total de 4.012 ingresos. Desde la provincia de Teruel ingresaron 944 ejemplares en 2024, lo que supone el 17% del total de ingresos en Aragón. Por su parte, en la provincia de Huesca se registraron 765 ingresos, representando el 13% del total en el CRFSA durante este periodo. Además, se recibieron ejemplares de otras comunidades, incluyendo 3 de Navarra, 2 de Lleida, 2 de Valencia, 1 de Soria, 1 de La Rioja y 1 de Castellón.
En cuanto a las aves, destacan las rapaces diurnas, que representan el 35% de todos los ingresos y el 44% del total de las aves atendidas. Entre ellas, sobresale el número de buitres leonados (Gyps fulvus), con 708 ejemplares ingresados en el CRFSA durante 2024. Durante la primavera y el verano son elevados los ingresos de pollos de especies como el vencejo común (Apus apus), con un total de 344 ingresos, y el avión común (Delichon urbica), con 193 ejemplares. También es significativo el número de cigüeñas (Ciconia ciconia), con 325 ingresos, así como el del milano negro (Milvus migrans), con 288 ejemplares, y el del busardo ratonero (Buteo buteo), con 163 ingresos.
Destacan los ingresos de algunas especies muy escasas y amenazadas, como el milano real (Milvus milvus), con 151 ejemplares, el cernícalo primilla (Falco naumanni), con 64 ingresos, el águila perdicera (Aquila fasciata), con 7 ingresos, el alimoche (Neophron percnopterus), con 12, y el escasísimo buitre negro (Aegypius monachus), con 3 ingresos en Aragón. También se ha registrado el ingreso de 2 ejemplares de ibis eremita (Geronticus eremita), uno de ellos debido a disparos.
De los 151 ejemplares de milano real (Milvus milvus) ingresados en el CRFSA durante 2024, es importante señalar que 12 provienen del proyecto de cría en cautividad desarrollado en el Centro. El resto de los ejemplares ingresaron principalmente debido a colisiones con aerogeneradores o tendidos eléctricos, así como por electrocución, siendo estas las causas más frecuentes. Además, se registró la muerte por disparo de 2 ejemplares de milano real.
El centro atendió 992 mamíferos, representando el 17% de los ingresos. Los murciélagos fueron los más numerosos, con 666 ejemplares de 14 especies distintas, de los cuales casi el 90% ingresó por colisiones con aerogeneradores, destacando especies como el murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus) y el murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus). Los atropellos fueron la principal causa de ingreso para otros mamíferos, con el tejón (Meles meles) (124 casos), la garduña (Martes foina) (72) y el erizo europeo (Erinaceus europaeus) (58) como especies más afectadas. También se registraron 19 ingresos de gineta (Genetta genetta) y 16 de nutria (Lutra lutra).
El número de reptiles ingresados fue de 99 (<2% del total), destacando la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) y la culebra de escalera (Rhinechis scalaris). Además, ingresaron 16 tortugas mediterráneas (Testudo hermanni), procedentes de tenencia en cautividad, y 9 galápagos leprosos (Mauremys leprosa).
Por último, se llevaron al centro 22 anfibios de 5 especies, entre ellos 7 sapos corredores (Epidalea calamita) rescatados de aljibes y 11 tritones jaspeados (Triturus marmoratus) de la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro.