title.site title.site

Sanidad

Aragón participa en un estudio que demuestra que la colonoscopia y la prueba de sangre oculta en heces son equivalentes para detectar el cáncer colorrectal

Más de 8.000 aragoneses forman parte de esta investigación, realizada en los centros de salud Delicias Sur y Valdefierro, junto al Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico de Zaragoza

Parte del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza
Parte del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de ZaragozaGobierno de Aragón

Aragón ha tenido un papel destacado en un estudio que demuestra que las dos principales estrategias de cribado del cáncer colorrectal —la colonoscopia y la prueba de sangre oculta en heces— son igual de eficaces para detectar este tipo de cáncer y reducir la mortalidad asociada. La investigación detecta también que los pacientes que participan en el cribado de cáncer de colon presentan menor mortalidad global que los que no lo hacen.

Más de 8.000 aragoneses han participado en el estudio, desde los centros de salud Delicias Sur y Valdefierro, junto con el servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. El trabajo ha sido coordinado por investigadores del Clínic-IDIBAPS y del Hospital Universitario de Canarias y ha contado con más de 57.000 personas, para comparar la eficacia de las dos principales estrategias para el cribado del cáncer de colon y recto.

Después de diez años de seguimiento, la investigación ha demostrado que ambas estrategias son similares en la detección del cáncer colorrectal y en su capacidad para reducir la mortalidad asociada a ese tumor.

El estudio, publicado en la revista The Lancet, ha sido coordinado por el Dr. Antoni Castells, director asistencial del Hospital Clínic Barcelona, jefe del grupo Oncología gastrointestinal y pancreática del IDIBAPS y del CIBERehd, y catedrático de Gastroenterología de la Universidad de Barcelona; y el Dr. Enrique Quintero, gastroenterólogo del Hospital Universitario de Canarias y catedrático de la Universidad de la Laguna en Tenerife. 

Además, Ángel Lanas, catedrático de la Universidad de Zaragoza y director científico del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón), también ha formado parte del grupo de investigadores que ha desarrollado este estudio y ha coordinado el proyecto en Aragón. 

Ángel Lanas ha subrayado que este estudio es de gran importancia ya que demuestra, por primera vez, que el test de sangre oculta en heces es un opción barata, asequible y tan buena como la colonoscopia en la reducción de la mortalidad. 

“Es altamente improbable que pueda repetirse un estudio similar ya que ha implicado la participación y seguimiento de miles de personas durante 12 años. Solamente en países como España, donde la investigación colaborativa se ha cuidado y potenciado desde hace muchos años, somos capaces de llevar adelante proyectos como éste”, ha remarcado Lanas.

El proyecto, denominado COLONPREV, ha sido cofinanciado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y el Instituto de Salud Carlos III.

CÁNCER COLORRECTAL

El cáncer de colon es uno de los tumores más frecuentes y una de las principales causas de mortalidad por cáncer. Se desarrolla a partir de lesiones precancerosas llamadas pólipos, que pueden evolucionar hacia un tumor maligno, si no se detectan y eliminan a tiempo.

La detección precoz es clave para prevenir la enfermedad o diagnosticarla en fases iniciales, cuando el tratamiento es más efectivo y las posibilidades de curación son más altas. 

Actualmente, existen dos estrategias principales de cribado: la prueba de sangre oculta en heces, que permite detectar microgramos de sangre en heces, indicativos de lesiones precancerosas o tumores, y la colonoscopia, que está considerada como la prueba más precisa para la detección temprana y que permite explorar directamente el colon y eliminar los pólipos antes de que se transformen en cáncer.

ESTUDIO COLONPREV

Los investigadores del proyecto COLONPREV, primer estudio en el mundo que compara las dos estrategias de cribado, tenían la hipótesis de que la prueba de sangre oculta en heces, menos invasiva y más fácil de aceptar por parte de la población, no sería inferior a la colonoscopia en términos de reducción de la mortalidad por cáncer de colon y recto.

Así, se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado que incluyó a 57.000 hombres y mujeres de entre 50 y 69 años de ocho comunidades autónomas españolas (Aragón, Canarias, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y Comunidad Valenciana).

Los participantes fueron divididos en dos grupos: un grupo fue invitado a realizarse una colonoscopia, mientras que el otro grupo fue invitado a realizarse el test inmunoquímico fecal (FIT) cada dos años (cinco en total). El objetivo principal era comparar la mortalidad por cáncer colorrectal después de diez años.

En Aragón, la participación de los pacientes se canalizó a través de los centros de salud, Delicias Sur y Valdefierro, junto con el Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Esta colaboración permitió que la comunidad autónoma sumara más de 8.000 participantes al estudio, poniendo de manifiesto el compromiso de la ciudadanía aragonesa con la prevención y la investigación en salud.

IGUAL DE EFICAZ

Los resultados mostraron que la participación en el cribado fue mayor en el grupo del test de sangre oculta en heces, del 40%, en comparación con el grupo de la colonoscopia, que fue de cerca del 32%.

Por otro lado, la mortalidad por cáncer colorrectal después de 10 años fue similar en ambos grupos: 0,22% en el grupo de la colonoscopia y 0,24% en el grupo del test inmunoquímico fecal. También lo fue la incidencia de estos tumores. Esto indica que el test es igual de eficaz que la colonoscopia para reducir la mortalidad por cáncer colorrectal en el seno de los programas de cribado.

Un artículo previo del mismo proyecto, pero centrado en los resultados obtenidos en la primera ronda del programa de cribado y publicado en el New England Journal of Medicine, ya mostró que ambas estrategias detectaban el mismo número de tumores, pero el nuevo trabajo va más allá al demostrar que también son equivalentes en términos de reducción de la mortalidad por cáncer colorrectal.

El Dr. Antoni Castells, que es también el presidente del Comité Ejecutivo del Clinic Barcelona Comprehensive Cancer Center, destaca que estos resultados "tienen una gran relevancia, pues demuestran que un test no invasivo como el test de sangre oculta en heces puede ser una alternativa viable a la colonoscopia para el cribado del cáncer colorrectal”.

En este sentido, el Dr. Enrique Quintero apunta que esto podría aumentar la participación en los programas de cribado, "puesto que el test inmunoquímico fecal es más cómodo y menos invasivo para quien quiere participar. Además, implementar esta prueba podría ser más coste-efectivo y accesible para una mayor parte de la población”.

En conclusión, el estudio refuerza la importancia de los programas de cribado y demuestra que la prueba de sangre oculta en heces es una herramienta clave para la detección precoz del cáncer colorrectal, mejorando así las tasas de supervivencia y reduciendo la mortalidad asociada a esta enfermedad.

Referencia estudio publicado:

Effect of invitation to colonoscopy versus faecal immunochemical test screening on colorectal cancer mortality (COLONPREV): a pragmatic, randomised, controlled, non-inferiority trial

Antoni Castells, Enrique Quintero, Luis Bujanda, Susana Castán-Cameo, Joaquín Cubiella, José Díaz-Tasende, Ángel Lanas, Akiko Ono, Miquel Serra-Burriel, Eladio Frías-Arrocha, Cristina Hernández, Rodrigo Jover, Montserrat Andreu, Fernando Carballo, Juan Diego Morillas, Dolores Salas, Raquel Almazán, Inmaculada Alonso-Abreu, Jesús M. Banales, Vicent Hernández, Isabel Portillo, Mercedes Vanaclocha-Espí, Mariola de la Vega, on behalf of the COLONPREV study investigators.

The Lancet, 27 March 2025. DOI: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(25)00145-X/fulltext

IIS ARAGÓN

El IIS Aragón es el Instituto de Investigación Sanitaria formado por los Hospitales Universitarios ‘Lozano Blesa’ y ‘Miguel Servet’, la Atención Primaria de Salud, la Universidad de Zaragoza y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. 

Los objetivos del IIS Aragón son aproximar la investigación básica y aplicada, clínica y de servicios sanitarios; crear un entorno investigador, asistencial y docente de calidad al que integre profesionales sanitarios, especialistas en formación y alumnos de postgrado y grado, así como constituir el lugar idóneo para la captación de talento y la ubicación de las grandes instalaciones científico-tecnológicas.