title.site title.site

Sábado, 19 de abril de 2025

Aragón pone en marcha un plan que reduce la mortalidad y minimiza las consecuencias del infarto agudo de miocardio en los pacientes

Código Infarto

El documento, dirigido y coordinado por la Doctora Isabel Calvo, jefa del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet, ha sido realizado por profesionales de todas las especialidades implicadas en el tratamiento del infarto”

La enfermedad coronaria es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo. Los datos apuntan a que más de siete millones de personas mueren cada año como consecuencia de la cardiopatía isquémica pero el número de pacientes crónicos que viven con la enfermedad después del infarto es muy superior.

La Doctora Isabel Calvo explica algunos aspectos del Código Infarto

La Doctora Calvo sobre los objetivos de este plan

En la Comunidad Autónoma de Aragón, los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística registran en 2014 y en valores absolutos, un total de 640 defunciones por infarto agudo de miocardio, casi dos muertes al día, el 42% en mujeres.

Basándose en estos datos y en la necesidad de aunar esfuerzos para mejorar la vida y evolución de las personas que sufren un Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del Segmento ST (IAMEST), nace el Código Infarto Aragón. Se trata de una estrategia de manejo del infarto agudo de miocardio en las primeras 12-24 horas de evolución basado en una red asistencial que marca las directrices para utilizar la Terapia óptima en cada caso. De esta forma se consigue lo antes posible la restauración del flujo coronario y la adecuada reperfusión del tejido miocárdico (la restauración del suministro sanguíneo al tejido cardíaco que está isquémico como consecuencia de una disminución en el suministro normal de sangre). Es un proceso que implica a Atención primaria, Urgencias extrahospitalarias y hospitalarias y que se coordina por el 061-Aragón.

ELABORACIÓN Y DESARROLLO DEL CÓDIGO INFARTO

El documento del protocolo de asistencia ha sido elaborado por profesionales de todas las especialidades implicadas en el tratamiento del infarto (Hemodinámica, Cardiología, Cuidados Intensivos, Urgencias, 061-Aragón, Medicina de Familia, Enfermería) y avalado por la Sociedad Aragonesa de Cardiología, SEMES- Aragón de Medicina de Urgencias y la Sociedad Aragonesa de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias.

Con este plan se busca organizar la red asistencial sanitaria aragonesa de forma que todos los pacientes con un IAMEST sean reperfundidos con la técnica más adecuada en cada caso (angioplastia primaria o fibrinolisis). La red asistencial debe garantizar, por tanto, el acceso a la reperfusión en todos los casos en los que esté indicado y el retorno al hospital donde se inicie la fase posterior en las condiciones idóneas que garanticen en todo momento la calidad de la atención. Para conseguirlo es imprescindible la coordinación de todos los recursos asistenciales.

Cuando se detecta un infarto ya sea desde el domicilio del paciente o desde un equipo de urgencias, desde un centro de salud, o desde cualquier hospital de la comunidad, el 061 registra el episodio en una base de datos y pone en marcha los recursos adecuados para que el paciente reciba el tratamiento que precisa según un árbol de decisiones pre-establecido que incluye la angioplastia primaria (abrir la arteria mediante un cateterismo cardiaco) y la fibrinolisis (abrir la arteria con un fármaco y posteriormente hacer un cateterismo).

OBJETIVOS DE MEJORA DE LA ATENCIÓN DEL IAMEST

En el tratamiento de los pacientes con IAMEST, las fases pre-hospitalaria y hospitalaria más precoces son las más críticas, dado que la cantidad de miocardio conservado y el número de vidas salvadas es inversamente proporcional al tiempo transcurrido hasta aplicar el tratamiento.

Las mejoras en la atención de este síndrome deben dirigirse hacia la consecución de los siguientes objetivos:

- Reducir al mínimo el tiempo transcurrido entre la aparición de los síntomas clínicos y el correcto diagnóstico y tratamiento.

- Usar la mejor opción terapéutica de reperfusión según el lugar y el momento, con preferencia por la Angioplastia Coronaria primaria siempre que esté indicada.

Con todo ello, queda patente la importancia de la puesta en marcha del Código Infarto en Aragón como avance en la atención a la primera causa de muerte de la comunidad y nos equipara a otras comunidades donde esta estrategia ya ha demostrado su beneficio.

JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL CÓDIGO INFARTO

El próximo lunes 19 de enero, el Colegio de Médicos de Zaragoza realiza la presentación de este plan a los facultativos interesados en el conocimiento e implementación del documento en Aragón. La jornada se desarrollará en arreglo al siguiente programa:

- 12:15-12:30 ¿Que es el código infarto Aragón? Dra. Isabel Calvo Cebollero. Jefa de Servicio Cardiología. HUMS

- 12:30-13:30. Activación del código. Quién y cómo. Elección de la mejor estrategia de reperfusión y traslado del paciente. Modera: Dr. José Ramón Ruiz Arroyo. Jefe Sección Hemodinámica HCU.

- 12:35-13:00- Domicilio, atención primaria, urgencia extrahospitalaria-061. Dra. Isabel Gallego (Directora médica 061)/ Dra. Natalia Giménez (Medico 061) y Dr. Luis Lample Lacasa (Director Atencion Primaria sectores I y II).

- 13:00-13:15 Hospital sin hemodinámica. Drs Adolfo Marquina (FEA Cardiología)/ Dra. Teresa Villarroel (Jefa Sección Cardiología San Jorge, Huesca)

- 13:15-13:30 Hospital con Hemodinámica con o sin alerta activa (Dr. Javier Povar, Coordinador Urgencias HUMS)

- 13:30-14:00 Terapia coadyuvante: Antiagregantes y anticoagulantes. (Dres. Juan Sánchez-Rubio y José Gabriel Galache (FEAs Hemodinámica/ Cardiología HUMS) y Dr. Jorge Sanclemente (061-Aragón)

- 14:00-14:30 Registro Código Infarto. Dr. José Antonio Diarte De Miguel (Responsable Hemodinámica HUMS) y Dr. Rafael Marrón (FEA Urgencias HUMS)

- 15:00 Situaciones clínicas prácticas: Moderan Dres. Diarte De Miguel y Dr. Ruiz Arroyo

- 17:15 Coloquio