Sanidad
Bancalero: "Los cribados funcionan; todo lo demás es manipulación política en un momento electoralista"
El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón critica que el Ministerio no está trabajando en los verdaderos problemas de la Sanidad española
Las Comunidades autónomas gobernadas por el PP han abandonado la reunión del Consejo Interterritorial
El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores, ha lamentado que el Ministerio de Sanidad no está trabajando en los verdaderos problemas de la Sanidad, como es la falta de profesionales, y ha destacado que "el Gobierno de Sánchez utiliza este Ministerio de forma partidista para lanzar de forma electoralista a sus candidatos".
Bancalero ha querido dejar claro que "los cribados funcionan": "Tenemos un sistema sanitario que funciona; no es de recibo que exista a día de hoy esa incertidumbre sobre los cribados de todo tipo", ha criticado. "Los cribados son una herramienta muy buena y salvan vidas y no es recibo que esté en tela de juicio como se trabaja desde las Comunidades autónomas, que somos los que tenemos las competencias. Es una manipulación política en un momento totalmente electoralista", ha dicho.
Abandono del Consejo Interterritorial del SNSDeclaraciones del consejero de Sanidad, José Luis Bancalero Flores
El consejero del Gobierno aragonés ha realizado estas declaraciones en la rueda de prensa que ha tenido lugar esta mañana tras el "plantón" de las Comunidades gobernadas por el Partido Popular a la ministra de Sanidad, Mónica García, en el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que se ha celebrado en la sala de la Corona del Edificio Pignatelli.
Los consejeros de las Comunidades autónomas gobernadas por el PP han emitido un comunicado donde explican el motivo de su abandono del pleno del CISNS. Recuerdan que el CISNS nació con un espíritu de consenso, lealtad institucional y cooperación entre el Ministerio y las Comunidades Autónomas. Sin embargo, lamentan, "se ha transformado en un instrumento de imposición y confrontación", donde "el Ministerio actúa de forma unilateral, ignorando las aportaciones de las comunidades y vulnerando el reglamento que regula su funcionamiento".
"El último ejemplo de esta deriva -continúa el documento- ha sido la manipulación unilateral de los acuerdos adoptados por la Ponencia de Cribados en el mes de abril. Pese a lo acordado en dicho foro técnico, el Ministerio aún no ha puesto a disposición de la Comunidades Autónomas la herramienta imprescindible para la gestión de los datos, estando los indicadores en fase de revisión actuando de forma interesada, partidista y en contra del propio Sistema Nacional de Salud".
En primavera se trabajó en un documento de consenso del sistema de información poblacional del programa de cribado de cáncer aprobado por el Consejo Interterritorial que se encuentra aún en fase de revisión por parte del Grupo de Trabajo de Sistemas del CISNS, y sobre el que se están valorando modificaciones. El hecho de que esté en fase de revisión no permite que los datos que se vuelquen por parte de las distintas Comunidades se hagan de forma homogénea.
“En lugar de buscar una solución consensuada, la ministra ha optado por imponer su criterio, vulnerando los principios de respeto y colaboración que deben regir este órgano”, afirma el consejero de Aragón, junto a sus homólogos.
Asimismo, continúan, llama la atención la actitud del Ministerio en relación con los programas de cribado de cáncer de mama, un ejemplo de éxito del sistema sanitario y una herramienta fundamental en la prevención y detección precoz. “En lugar de apoyar, reconocer y promover su desarrollo, el Ministerio se ha situado frente a las comunidades autónomas y frente a las mujeres, intentando sacar rédito político de un asunto que debería ser un punto de unión y orgullo compartido”.
Bancalero ha insistido en el que "somos las Comunidades las que facilitamos los datos". En este sentido, ha puesto como ejemplo el informe recientemente publicado sobre la prestación del aborto en el sistema público de salud, documento que se nutre de los datos que aportan todas las Comunidades autónomas.


