title.site title.site

Jueves, 30 de octubre de 2025

Sanidad

La coordinación en la cadena asistencial es clave para salvar vidas y reducir las secuelas del Ictus

Cada año se producen unos 3.000 casos en Aragón y el 26% de quien lo sufre es dependiente a los seis meses

La Asociación Ictus de Aragón celebrará varias actividades con motivo del Día Mundial de esta enfermedad
La Asociación Ictus de Aragón celebra varias actividades con motivo del Día Mundial de esta enfermedad.Asociación Ictus de Aragón

Cada año se registran en Aragón cerca de 3.000 nuevos casos de Ictus, una enfermedad que representa la segunda causa de muerte en la comunidad autónoma y la primera en mujeres, además de ser la primera causa de discapacidad en adultos. Las secuelas del Ictus condicionan profundamente la vida de los supervivientes: el 26% son dependientes a los seis meses. La diferencia entre recuperarse o quedar con secuelas graves puede depender de unos pocos minutos, por lo que una atención temprana es clave.

Así lo han expuesto este martes en rueda de prensa el presidente de la Asociación Ictus de Aragón (AIDA), Miguel Lierta; el coordinador médico del Plan de Atención al Ictus de Aragón y jefe de Neurología Vascular en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, Javier Marta; el neurólogo especialista en Ictus del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, Carlos Tejero; el doctor en Medicina Familiar y Comunitaria, Antonio Gómez, y la médico del 061 Aragón, María José Laborda.

Bajo el lema 'El tiempo es cerebro', y con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de actuar con rapidez ante los síntomas del Ictus y de fomentar su prevención, la Asociación Ictus de Aragón (AIDA) celebrará el Día Mundial del Ictus este miércoles, 29 de octubre.

La coordinadora del grupo Ictus del 061 Aragón, María José Laborda, ha subrayado que en la lucha contra esta enfermedad es especialmente importante el reconocimiento precoz. Ante síntomas como la desviación facial, debilidad de un brazo, una pierna o ambas, alteración del lenguaje y la pérdida de la vista en un ojo o ambos, hay que llamar inmediatamente al 061. 

“El 061 es el primer eslabón en la atención al Ictus. Cuando alguien llama ante los primeros síntomas, activamos de inmediato el Código Ictus y coordinamos el traslado para que el paciente reciba tratamiento de forma inmediata; la rapidez es vital: marca la diferencia entre una buena recuperación o vivir con secuelas graves. Por eso insistimos tanto en reconocer los signos y llamar sin dudar al 061. Porque actuar rápido salva vidas”, ha enfatizado. 

La coordinadora del grupo de Ictus del 061 Aragón, María José Laborda, dice que el 061 es el primer eslabón en la atención a esta patología

Por su parte, el coordinador médico del Plan de Atención al Ictus de Aragón y jefe de Neurología Vascular del Hospital Universitario Miguel Servet, Javier Marta, ha explicado que en el Ictus isquémico o hemorrágico “la lesión cerebral se instaura en las primeras horas y se hace irreversible. Cuanto antes paremos esa progresión, menor será el daño. El tiempo es cerebro”, como reza el lema del Día Mundial del Ictus de este año.

Javier Marta ha destacado que desde que el Ictus ocurre hasta que el paciente recibe tratamiento “intervienen muchas personas y servicios”. Este proceso se conoce como “cadena asistencial del Ictus”, un esquema que incluye desde el reconocimiento de los síntomas por parte de la población hasta recibir el tratamiento especializado.

​Javier Marta, coordinador médico del Plan de Atención al Ictus de Aragón y jefe de Neurología Vascular en el HUMS, incide en cuáles son los síntomas del Ictus

RED DE ATENCIÓN

En Aragón, esta red de atención está completamente engranada a través del Código Ictus, un protocolo que coordina a todos los equipos sanitarios implicados (061, servicio de urgencias, personal de Atención Primaria) y permite reducir los tiempos de respuesta.

Un eslabón especialmente crítico es el tiempo en el que se desarrollan todas las actuaciones previas a la llegada al hospital. “La rapidez con la que se active esta cadena determina en gran medida el pronóstico del paciente”, ha manifestado Marta. La buena noticia es que la media de tiempo entre la llamada al 061 Aragón y el ingreso hospitalario ha mejorado notablemente en los últimos años, favoreciendo que más pacientes puedan beneficiarse de terapias de reperfusión, como la fibrinólisis o la trombectomía, que restablecen el flujo sanguíneo en la zona obstruida.

Los especialistas también han enfatizado en que, además la rapidez en la atención, el 80% de los ictus pueden prevenirse con un control adecuado de los factores de riesgo, como la hipertensión arterial, el tabaquismo y la vida sedentaria.

MENOS HOSPITALIZACIONES

Según el neurólogo Carlos Tejero, los avances en la organización asistencial han permitido reducir las hospitalizaciones por Ictus en Aragón en más de un 25% en la última década y disminuir la mortalidad un 20%. “En 2013, murieron 399 personas por ictus en Aragón; en 2024, fueron 314. Todavía son cifras altas, pero reflejan el impacto de la coordinación sanitaria, la prevención y la mejora de los tiempos de atención”, ha señalado.

El doctor Carlos Tejero ha considerado que “no hay que relajarse” ya que “hay aspectos concretos donde los datos son más preocupantes. "Por ejemplo: si nos fijamos en la mortalidad prematura, la que sucede antes de los 70 años, no hemos mejorado”.

Aun así, en líneas generales, “se ha mejorado la supervivencia, pero la enfermedad puede provocar secuelas. Una lesión en el cerebro puede provocar que perdamos la capacidad para hacer algunas de sus funciones: movernos, hablar, ver, sentir, siendo difícil volver a llevar una vida independiente”.

Entre las secuelas frecuentes y discapacitantes, se encuentran la afasia -trastorno del lenguaje que hace que se dificulte leer, escribir y expresar lo que se quiere decir-, que afecta a un 19% de los pacientes, los síntomas depresivos hasta a un 35%, y un 30% desarrollará demencia postinfarto. Los expertos coinciden en que cuanto antes se actúe ante los primeros síntomas, más tejido cerebral se puede salvar y mayores son las posibilidades de supervivencia y de recuperarse sin secuelas.

APOYO

El presidente de la Asociación Ictus de Aragón (AIDA), Miguel Lierta, ha explicado que desde esta entidad trabajan desde hace 25 años para que las personas que han sufrido un ictus y sus familias no se sientan solas.

“Pero, además, desarrollamos una importante labor de rehabilitación y acompañamiento que permite mejorar la calidad de vida de los afectados y favorecer su reintegración social. También queremos que la sociedad entienda que la prevención y la rapidez en la actuación son esenciales. Este Día Mundial del Ictus queremos recordar que todos, ciudadanos y profesionales, formamos parte de esa cadena que salva vidas”, ha señalado Miguel Lierta.

El presidente de la Asociación Ictus de Aragón (AIDA), Miguel Lierta, dice que del Ictus "nos deberíamos acordar todos los días del año"

El acto central va a tener lugar este miércoles, 29 de octubre, en el Patio de la Infanta de Ibercaja en Zaragoza, a las 17:00 horas, donde se hará entrega de los Premios 'Cerebro de Oro', un reconocimiento a personas e instituciones comprometidas con la mejora de la atención, la investigación y la sensibilización en torno al Ictus.

Como actividad previa a la jornada central, AIDA ha instalado, este, martes 28 de octubre, de 9:00 a 13:00 horas, una carpa informativa en el Parque Miraflores de Zaragoza, junto a su sede. Allí, profesionales y voluntarios de la asociación ofrecen información práctica sobre cómo prevenir el Ictus, explican los principales factores de riesgo y enseñan a reconocer los síntomas de alarma para actuar a tiempo.

Por lo que respecta a los Premios ‘Cerebros de Oro’, este año han sido concedidos la consejera de Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, Carmen Susín Gabarre, y a la jefa de Estrategias del Departamento de Sanidad, Gloria Martínez Borobio, en reconocimiento a su labor y compromiso durante los 15 años de desarrollo del Plan de Atención al Ictus en Aragón.

La jornada de este miércoles incluirá también diversas charlas impartidas por distintos profesionales: el doctor Carlos Tejero analizará el impacto del Ictus en Aragón; el doctor Javier Marta detallará la cadena asistencial y la importancia de los tiempos extrahospitalarios; Miguel Lierta, presidente de AIDA, y Ruth Ambrós, trabajadora social de la asociación, abordarán el reconocimiento y la atención al Ictus en la comunidad; María José Laborda, coordinadora del 061, incidirá en los tiempos de respuesta y actuación prehospitalaria; y Pilar Poveda Serrano, del Hospital San Jorge de Huesca, expondrá la atención en Urgencias hospitalarias.

AIDA: 25 AÑOS AL LADO DE LOS PACIENTES

La Asociación Ictus de Aragón (AIDA), que este año celebra su 25 aniversario, agrupa a más de 700 familias y ofrece rehabilitación semanal a cerca de 180 personas a través de su Centro de Neurorrehabilitación. Solo en 2025, ha impartido 25 charlas de sensibilización en todo el territorio aragonés y realizado más de 13.000 atenciones en sus diferentes servicios.

Además, AIDA ha sido reconocida por tercer año consecutivo con el Sello de Responsabilidad Social de Aragón y mantiene su compromiso con la docencia y la formación de futuros profesionales en colaboración con la Universidad de Zaragoza.