Salud Pública
Los directores generales de Salud Pública de España revisan la 'Declaración de Zaragoza' y se comprometen con los objetivos pendientes
El balance es “moderadamente optimista”, afirma la directora general de Salud Pública del Gobierno de Aragón
Los integrantes de la Comisión de Salud Pública, dependiente del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), se han reunido este jueves, 27 de junio, en la capital aragonesa, donde han revisado la ‘Declaración de Zaragoza’ y se han comprometido a cumplir los objetivos pendientes.
El encuentro ha tenido lugar en la Sala Hermanos Bayeu del Edificio Pignatelli, sede del Ejecutivo aragonés, y en él han estado presentes los directores generales de Salud Pública de las Comunidades Autónomas y del Ministerio de Sanidad.
La ministra de Sanidad, Mónica García, y el consejero de Sanidad de Aragón, José Luis Bancalero Flores, que participan esta tarde, en Zaragoza, en la Jornada ‘Salud Pública y Mujer, un camino hacia la equidad’, han acudido a saludar a los participantes en la reunión. Ambos han tenido una breve intervención ante la Comisión, a la que los directores generales han acudido de forma presencial o a través de videoconferencia.
La ‘Declaración de Zaragoza’, sobre vigilancia en salud pública, fue suscrita el 10 de marzo de 2022 por el Ministerio de Sanidad y las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas en la capital aragonesa, con el propósito de potenciar la vigilancia en salud pública.
La vigilancia en salud pública consiste en la recogida, análisis, interpretación y difusión de la información relacionada con el estado de salud de la población y los factores que la condicionan, denominados determinantes de salud.
Este área incluye tanto la vigilancia de la situación de las enfermedades transmisibles, causadas por agentes infecciosos, como de las enfermedades no transmisibles, como la diabetes o el cáncer, y también de la mortalidad de los aragoneses y sus causas. Permite identificar precozmente los problemas de salud y fundamentar las actuaciones de las autoridades sanitarias.
Tras más de dos años de la firma de esta Declaración, la Comisión de Salud Pública ha hecho balance de cuáles han sido los logros conseguidos y los retos pendientes. La directora general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Nuria Gayán, ha señalado que el grado de cumplimiento de la Declaración de Zaragoza “es moderadamente optimista, ya que sus acuerdos se han cumplido parcialmente, el ritmo de los avances ha sido lento y no podemos darnos por satisfechas ni las Comunidades Autónomas, ni tampoco el ministerio, ya que queda mucho por hacer”.
LOGROS
Por una parte, como logros, destaca que el Boletín Oficial del Estado ha publicado el jueves, 20 de junio de 2024, el Real Decreto por el que se crea la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública, aunque ha tardado más de dos años en aprobarse desde que se suscribió la Declaración de Zaragoza.
La directora general de Salud Pública de Aragón dice que el balance de aplicación de la Declaración de Zaragoza es moderadamente optimistaHay aspectos en los que se ha avanzado y otros que siguen pendientes
También en el lado de los logros conseguidos, destaca la existencia de un sistema de guardias de personal especializado de Salud Pública, en Aragón y en la mayoría de las Comunidades Autónomas, que está en funcionamiento los 365 días del año durante las 24 horas, para responder ante cualquier alerta sanitaria, no sólo alertas relacionadas con la vigilancia de enfermedades, sino también para responder ante alertas de seguridad alimentaria y de sanidad ambiental.
A su vez, las Comunidades Autónomas y el Ministerio han avanzado en los sistemas de información y la digitalización, aunque son avances parciales y quedan muchos objetivos por cumplir en esta materia. Finalmente, se ha implantado en todo el país el nuevo sistema de vigilancia de las infecciones respiratorias agudas (IRAs).
CUESTIONES PENDIENTES
La directora general de Salud Pública de Aragón ha destacado: "No podemos estar satisfechos porque nos quedan aspectos en los que apenas hemos avanzado, como son el fortalecimiento de las estructuras de vigilancia de las enfermedades, función que es absolutamente estratégica para el sistema sanitario”.
En la mayoría de las Comunidades, incluida Aragón y el propio Estado, queda mucho que hacer para abordar una correcta dotación de recursos humanos, tecnológicos y presupuestarios, una política de recursos humanos adecuada que garantice el relevo generacional, la dimensión adecuada de plantillas y el despliegue territorial necesario y un aumento de la multidisciplinariedad.
Nuria Gayán apunta como principal reto pendiente el refuerzo de las estructuras de Salud Pública y vigilanciaMenciona la necesidad de reforzar el presupuesto
El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón tiene muy presentes estas necesidades, y por ello se están planificando estos refuerzos dentro del proyecto de reforma que va a transformar la Dirección General de Salud Pública en el Instituto de Salud Pública de Aragón.
Zaragoza ha acogido esta reunión tras la propuesta formulada por la directora general de Salud Pública de Aragón, Nuria Gayán, en una reunión anterior de esta Comisión de Salud Pública, solicitud que fue rápidamente aceptada por parte del Ministerio de Sanidad.
La pandemia de la COVID-19 marcó un antes y un después en los planteamientos y el desarrollo de la vigilancia en salud pública, que realizan las Comunidades Autónomas con la coordinación del Ministerio de Sanidad. Se puso de manifiesto que había problemas estructurales que corregir, y que era necesario acometer cambios para responder a los retos presentes y futuros para la salud de la población.
Entre estos retos, se encuentran la aparición de cada vez más bacterias multirresistentes a los antibióticos, y la amenaza de nuevas infecciones emergentes y reemergentes, a la que contribuyen el cambio climático, con el aumento de las temperaturas, y la globalización, con la continua movilidad de personas y mercancías por todo el mundo.