title.site title.site

Sanidad

El Hospital Universitario Miguel Servet realiza el trasplante de corazón 202 el mismo día que se cumplen 25 años del primero que se realizó en Aragón

El presidente Azcón participa en el acto celebrado, este lunes, para conmemorar este programa de trasplante

El presidente de Aragón, Jorge Azcón, participa en el 25º aniversario del primer trasplante de corazón en la Comunidad Autónoma, celebrado en el Hospital Universitario Miguel Servet.
El presidente de Aragón, Jorge Azcón, participa en el 25º aniversario del primer trasplante de corazón en la Comunidad Autónoma, celebrado en el Hospital Universitario Miguel Servet.Fabian Simon

El Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) de Zaragoza ha celebrado hoy el 25º aniversario del primer trasplante de corazón en Aragón, un hito que marcó el inicio del programa de trasplantes cardíacos en la Comunidad Autónoma. Desde aquella primera intervención el 30 de marzo del año 2000, el hospital ha realizado 202 trasplantes, el último en la madrugada de este domingo, 30 de marzo, justo 25 años después del primero.

A lo largo de 2024, se han realizado ocho trasplantes de corazón en Aragón y, en lo que va de 2025, cuatro. En total, en la Comunidad Autónoma, en este primer trimestre, se han realizado 37 trasplantes: 26 de riñón, siete de hígado y cuatro de corazón.

El acto ha comenzado con la bienvenida de la gerente del sector sanitario Zaragoza II, Patricia Palazón, quien ha destacado el esfuerzo continuo de los profesionales del Hospital Universitario Miguel Servet para que el trasplante cardiaco sea una realidad. 

A continuación, ha intervenido el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, quien ha destacado la relevancia de este programa en la sanidad aragonesa y el impacto positivo en los pacientes: “Es un ejemplo de vida y de lo que podemos conseguir como sociedad, cuando se trabaja de forma conjunta", ha dicho. 

Azcón ha manifestado que esto es posible gracias a la labor de un amplio equipo de profesionales y "a la inmensa generosidad de los donantes y sus familias". Además, ha mencionado el desarrollo de nuevas técnicas y de la asistencia sanitaria, que hace posible una recuperación de los pacientes en mejores condiciones físicas. 

Tras subrayar que España "es referencia en el mundo en trasplantes", el presidente de Aragón ha señalado como, "con el trabajo y el compromiso de todos nuestros sanitarios, tendremos la posibilidad de seguir cambiando vidas y seguir mejorando la calidad de vida de muchos pacientes y por eso quiero expresar mi más profundo agradecimiento" a todos quienes lo hacen posible.

También ha participado en el acto el consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, que ha querido reconocer el esfuerzo y la dedicación de los equipos de profesionales que han hecho posible este avance: "El programa de trasplante de corazón supone un avance significativo de la atención sanitaria especializada en Aragón. Disponer de él ha contribuido a impulsar todas las especialidades médicas implicadas y ha permitido a los pacientes aragoneses con enfermedades cardíacas graves acceder a trasplantes sin necesidad de desplazarse a otras Comunidades Autónomas".

El consejero ha querido enfatizar "la implicación y esfuerzo que este programa ha significado para todo el hospital y para el sistema sanitario en su conjunto". Además, "ha hecho del Hospital Universitario Miguel Servet un centro de referencia y ha elevado el nivel de la atención cardiovascular en Aragón".

Bancalero ha agradecido el trabajo de las asociaciones de pacientes y familiares, la importante labor de los coordinadores de trasplantes, tanto a nivel autonómico, como en los hospitales, y la contribución de los donantes y sus familias. "Estamos aquí gracias a su apuesta por la vida. Porque sin donantes, no hay trasplantes y sin trasplantes no hay vida". 

ESPACIO DE REFLEXIÓN Y RECUERDO

Uno de los momentos más especiales del evento ha sido la mesa redonda, donde diferentes profesionales sanitarios y un paciente trasplantado han compartido experiencias y anécdotas vividas en estos 25 años. Además de los desafíos médicos, se han recordado historias que reflejan el lado más humano del trasplante.

En la conversación han participado Cristina García Laborda, intensivista en la UCI de Postcardiaco; Javier Paul, coordinador de trasplantes del Hospital Universitario Miguel Servet; José María Merchan, paciente trasplantado; Pilar Gil, enfermera de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada; Ana Belén Muñoz, enfermera de quirófano; Belén Morata, especialista en Rehabilitación; Rosa Martínez, especialista en Enfermedades Infecciosas, y Blanca Izquierdo, exresponsable de la Unidad de Anestesia Cardiotorácica. 

La mesa ha sido moderada por Teresa Blasco, coordinadora de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada, y José María Vallejo, cirujano del Servicio de Cirugía Cardíaca, quienes han guiado el debate con reflexiones sobre la evolución del programa y los desafíos futuros.

Además, la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular (SECCE) y la Sociedad Aragonesa de Cardiología (SAC) han participado en este acto, sumándose al reconocimiento de los profesionales sanitarios que han hecho posible el trasplante cardíaco en Aragón durante estos 25 años. 

Al evento han acudido también representantes de los servicios de Cardiología de toda la Comunidad Autónoma, así como numerosas autoridades de diferentes hospitales y organismos públicos, entre ellos el 061 y el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón, cuya labor resulta fundamental en el proceso de donación y trasplante de órganos.

RECONOCIMIENTOS

El acto también ha servido para hacer entrega de reconocimientos a los equipos médicos y sanitarios que participaron en aquel primer trasplante, así como a quienes han seguido impulsando el programa hasta la actualidad. 

Se ha reconocido a profesionales de los equipos de Anatomía Patológica, Anestesiología y Reanimación, Bioquímica, Enfermedades Infecciosas, Inmunohematología, Medicina Intensiva, Enfermería de Medicina Intensiva, Medicina Preventiva, Microbiología, Psiquiatría, Radiología, Rehabilitación Cardiaca, Enfermería de planta, Enfermería de quirófano y Coordinación de Trasplantes. 

Todos ellos han sido y son piezas esenciales en el engranaje que hace posible cada trasplante, desde la valoración inicial hasta el seguimiento a largo plazo. También se ha reconocido la labor de la Asociación de Trasplantados de Corazón Virgen del Pilar, que durante estos años ha acompañado y apoyado a pacientes y familiares, concienciando sobre la importancia de la donación de órganos.

Mención especial han recibido los servicios de Cirugía Cardiovascular y Cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet, principales responsables de la realización y consolidación del programa de trasplante cardíaco en la comunidad. Su liderazgo y compromiso han sido fundamentales para que, 25 años después, Aragón continúe siendo un referente en esta compleja intervención, mejorando la calidad de vida de muchos pacientes.

PROCEDIMIENTO COMPLEJO Y VITAL

Un trasplante de corazón es una cirugía compleja en la que se reemplaza un corazón enfermo por uno sano de un donante fallecido, pero el procedimiento comienza mucho antes del momento de la cirugía. La persona que padece la enfermedad tiene que dar su consentimiento para poder recibir un trasplante.

María Pilar Solá, cuarta paciente trasplantada de Aragón, ha rememorado: "Me costó aceptar que necesitaba un corazón. Cuando mi cardióloga me dijo que necesitaba uno, me negué, no lo consideraba posible. Hay que tener en cuenta que era el año 2000 y no era tan habitual”. Sin embargo, “cuando vi que el primero salió bien, entonces no paraba de preguntarme cuando me tocaría a mí”.

Mª Pilar Sola, cuarta paciente trasplantada de Aragón, cuenta cómo era su vida antes del trasplante

Una vez que el paciente accede a recibir esa donación solo queda esperar, eso sí, bajo supervisión médica por parte del servicio de Cardiología, concretamente por la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada. 

RELACIÓN CON LOS PACIENTES

La doctora Marisa Sanz, hoy jubilada de dicha unidad, era la responsable de hacer ese seguimiento a esos primeros pacientes: “Recuerdo que la relación que teníamos con ellos era como de familia, les cuidábamos mucho. También nos tuvimos que preparar mucho, porque ante algo nuevo hubo que estudiar muchísimo las posibles complicaciones post-trasplante".  

La doctora Marisa Sanz, hoy jubilada, recuerda cómo era el trabajo de los primeros años del trasplante

Ha añadido cómo las infecciones nos preocupaban especialmente, "pero luego nos dimos cuenta de que no se producían tantas. Además, con el paso de los años adquirimos mayor ojo clínico y nos acostumbramos a manejar las posibles complicaciones”, ha relatado.

Cuando hay un donante, todo el equipo de cirugía cardiaca se desplaza para hacer la extracción del órgano en un quirófano especializado, asegurando su correcta preservación para su traslado al paciente receptor. 

Carlos Ballester, hoy jefe de servicio de la Unidad de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Miguel Servet y en el año 2000 médico adjunto, ha especificado que mientras se realiza la extracción del órgano del paciente donante, "el receptor está siendo preparado para entrar a quirófano, ya que lo indicado es que el corazón permanezca unas cuatro horas hasta ser reimplantado en el paciente. Es muy importante una buena coordinación por parte de muchas personas ya que es muy importante que nada falle porque los minutos cuentan”. 

Carlos Ballester se refiere a la importancia del tiempo entre que se extrae el órgano y se trasplanta

Una vez en el hospital, el equipo de cirugía cardíaca extrae el corazón enfermo y conecta el nuevo mediante suturas en las grandes arterias y venas. Tras la operación, los pacientes requieren un seguimiento médico exhaustivo, primero en UCI, luego en planta y finalmente en su domicilio con tratamiento inmunosupresor para evitar el rechazo del nuevo órgano.

COMPROMISO CON EL FUTURO

Este 25 aniversario no solo ha sido un homenaje a la historia y a quienes han hecho posible este avance, sino también un compromiso con el futuro. Tal y como ha explicado en el momento inaugural la Jefa de Servicio de Cardiología, María del Rosario Ortas: “Podemos seguir creciendo, mejorando" y ha enumerado algunas líneas que se pueden desarrollar, como "los avances en la inmunosupresión, los trasplantes con donantes en asistolia e incluso el uso de la Inteligencia Artificial, pre y post procedimiento".

Mensaje al que han acompañado las declaraciones del Coordinador Autonómico de Trasplantes, José Ángel de Ayala, que ha agradecido a los familiares de los donantes "verdaderos pilares de esta noble causa, su fortaleza y generosidad en momentos de dolor" y a todos los profesionales "que trabajan incansablemente para hacer posible los procesos de donación y trasplante, su dedicación, profesionalismo y compromiso". 

Igualmente, ha querido recalcar la figura de los coordinadores de trasplantes, quienes "desempeñan un papel crucial que merece ser reconocido y celebrado, ya que son el puente entre la vida y la muerte, entre la pérdida y la esperanza". 

De Ayala ha explicado que su labor comienza "mucho antes de que se produzca la donación, identificando y evaluando potenciales donantes, hablando con las familias en momentos de dolor y pérdida, y ayudando a guiar a los donantes y sus seres queridos a través de un proceso emocionalmente intenso. Este trabajo requiere no solo habilidades médicas y logísticas, sino también una empatía y compasión excepcionales".

La celebración ha servido para recordar que cada trasplante no es solo un logro médico, sino una segunda oportunidad de vida para cada paciente y su entorno.