Investigadores y clínicos se unen en la lucha contra el cáncer de páncreas
Mañana se celebra el primer Simposio Nacional de Investigadores en este tipo de tumores (sinCAPA)
El cáncer de páncreas es una patología de incidencia creciente. Se estima que en los próximos años se convertirá en la segunda causa de muerte por cáncer en países occidentales. Actualmente y según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), este cáncer es el noveno tumor en frecuencia en España y, sin embargo, debido a su alta letalidad, supone la tercera causa de muerte por cáncer. En nuestro país se estima que se diagnosticarán 7.765 casos nuevos al año, con una mortalidad estimada para 2018 de 7.279 fallecimientos por año Esta patología no solía ocupar mucho espacio público, pero desde hace unos años la situación está cambiando en España porque ha aumentado la "visibilidad" social del problema y han surgido varios grupos de investigación tanto básicos como clínicos, ocupados en caracterizar molecularmente este tumor, encontrar nuevas dianas terapéuticas, en el desarrollo de nuevos fármacos y nuevas estrategias terapéuticas, diagnósticas y de cribado poblacional. Con la finalidad de crear un foro común de comunicación y discusión entre investigadores básicos y clínicos, el Hospital Universitario Miguel Servet, con la colaboración del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, de la Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID) y de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), ha organizado el primer Simposio Nacional de Investigadores en Cáncer de Páncreas (sinCAPA) que se celebra este jueves 21 de noviembre coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Páncreas (http://www.worldpancreaticcancerday.org). Buscando 'caballos de Troya' Las investigaciones están intentando atacar a este tumor desde distintos frentes. Pilar Martín Duque (Investigadora Araid del IACS), dirige el grupo que busca Caballos de Troya, como vectores para transferir terapias de forma selectiva a los tumores, incluyendo los tumores pancreáticos, evitando la toxicidad o los efectos secundarios en otros órganos. “Hemos identificado varios de estos vectores que analizaremos en este curso", apunta. Patricia Sancho (IIS Aragón) coordina el grupo que investiga el papel de la grasa en la formación de metástasis en cáncer de páncreas. La fundación Worldwide Cancer Research (WCR Worldwide) junto con Asociación Española contra el Cáncer (AECC) financia a este equipo que ha descubierto que las células que producen metástasis son capaces de almacenar grasa y usarla como fuente de energía para moverse por el cuerpo y crear nuevos tumores. Esta investigación pretende analizar y conocer cómo las células metastásicas usan la grasa para sobrevivir, prosperar y diseminarse como paso para la identificación de nuevas dianas que podrían ser utilizadas para diseñar nuevos tratamientos en este cáncer tan agresivo. Roberto Pazo, oncólogo e investigador en el Servet, destaca que en hospital zaragozano se están desarrollando varios ensayos clínicos nacionales e internacionales en cáncer de páncreas, como el estudio de un nuevo anticuerpo, el pamrvelumab, que asociado a quimioterapia pueda aumentar el caso de tumores de cáncer que siendo inoperables de inicio se consiguen transformar en operables. Medicina personalizada O el estudio europeo ERCAVATAR, orientado hacia la medicina personalizada en cáncer de páncreas. En este caso se trata de cultivar muestras de tumor de los pacientes, obtenidas mediante biopsia, para posteriormente injertarlas en ratones en los que se testan medio centenar de fármacos potencialmente útiles en cáncer de páncreas, determinando así cuál puede ser el tratamiento más adecuada para el tumor de cada paciente de forma individual. Estos son solo algunos ejemplos de los estudios que se van a debatir y conocer en el Simposio, que se celebra en el Patio de la Infanta y al que asisten investigadores de equipos líderes que han publicado artículos de impacto en cáncer de páncreas en el último año y medio. Algunos de ellos dedicados a la ciencia más básica (Pilar Navarro del IIBB o Lucía Morales del CNIO) y otros con perfiles más clínicos (como el doctor Manuel Hidalgo -actualmente en Weill Cornell Cancer Center, Nueva York- o la doctora Teresa Macarulla del H. Vall D´Hebrón). Además, participan asociaciones de lucha contra el cáncer y de pacientes.