Pilar Ventura: ¿El sistema científico aragonés alimentará los procesos de innovación que constituyen la fuente principal de competitividad económica¿
La Consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad inaugurado el IV Spanish-Portuguese Biophysical Congress
La Consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad, Pilar Ventura, ha inaugurado el IV Spanish-Portuguese Biophysical Congress, organizado por el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos de la Universidad de Zaragoza, y de las Sociedades Española y Portuguesa de Biofísica.
Pilar Ventura ha destacado que ¿el apoyo decidido del Gobierno de Aragón a la I+D+i como motor de desarrollo económico de la Comunidad, el incremento de recursos humanos altamente cualificados y el impulso a la transferencia tecnológica y a la innovación, han sido líneas estratégicas durante estos últimos años¿, y ha manifestado su confianza en que el sistema científico aragonés logrará ¿no sólo ser puntero en investigación sino que alimentará con suficiente eficacia los procesos de innovación que constituyen la fuente principal de competitividad económica¿.
La consejera ha insistido en que ¿la investigación científica que más valor alcanza es aquella que acaba generando innovaciones y que ese valor es mayor, si cabe, si éstas son de ruptura, como sucede en el caso de la biofísica, la nanociencia o la supercomputación¿. Ha anunciado que el Gobierno de Aragón continuará fomentando el trabajo en grupos multidisciplinares, la colaboración entre institutos y centros de excelencia y entre la Universidad y las empresas, tratando de llegar a conseguir la convergencia de sectores nuevos con otros tradicionales y potenciando esos campos y esas tecnologías conductoras de la innovación.
Ventura ha recordado que la Universidad de Zaragoza ha conseguido, de forma sostenida y a través de las redes y relaciones de I+D con otros agentes del Sistema de Ciencia, Tecnología y Sociedad, convertir los conocimientos que crea en innovaciones prácticas y exportar esos conocimientos favoreciendo el desarrollo socioeconómico y su interrelación con el mundo productivo.