Sanidad
Sanidad propone un nuevo paradigma en la atención a la urgencia en Atención Primaria en Zaragoza ciudad
El Departamento propone que la atención a la demanda urgente de AP se desarrolle en los centros médicos de especialidades
El aumento de demanda, la falta de profesionales y la normativa actual obliga a adoptar cambios para mantener la calidad asistencial
El Gobierno de Aragón trabaja en un nuevo modelo para la atención a Demanda Urgente de Atención Primaria (DUAP) en la ciudad de Zaragoza. Esta nueva propuesta tiene como objetivo principal mejorar la asistencia sanitaria con una visión a largo plazo, ofreciendo una solución sostenible y adaptada a las necesidades actuales.
El nuevo paradigma responde a una situación donde la demanda de atención sanitaria ha aumentado significativamente, mientras que la cantidad de profesionales disponibles ha disminuido y las horas de trabajo se han reducido debido a la reducción de la jornada laboral.
El plan propone que la atención a la Demanda Urgente en Atención Primaria se realice en los centros médicos de especialidades Ramón y Cajal y Pablo Remacha (para los usuarios que viven en las zonas de salud del Sector Zaragoza II); Grande Covián, para el Sector I, e Inocencio Jiménez, para el Sector III.
De esta forma, los usuarios del Sector Zaragoza II, que es el que tiene como referencia el Hospital U Miguel Servet, dispone de actualmente de dos Puntos de Atención Continuada (Fuentes Norte y Sagasta) y se mantendrán otros dos (Ramón y Cajal y Pablo Remacha). Los del Sector III (tienen de referencia el Hospital Clínico) pasarán a tener el punto de atención del centros de salud de Bombarda a al CME Inocencio Jiménez, y en los del Sector I se organizará esta atención en el CME Grande Covián.
La estrategias clave de esta propuesta que se plantea para Zaragoza urbana incluye cambios en la organización, para ganar eficiencia, y apuesta por simplificar y ordenar los recursos.
El horario se incrementa (cuatro horas más de atención al día) y será de 15.00 a 22.00 de lunes a viernes y de 9.00 a 21.00 los sábados, domingos y festivos.
En estos centros apuesta por disponer de tecnología para realizar diferentes pruebas complementarias, de análisis de sangre y pruebas de imagen.
El consejero de Sanidad, José Luis Bancalero Flores, ha destacado que esta nueva organización obedece a la necesidad de poner en marcha un modelo de atención sostenible y que pueda mantenerse a largo plazo y ha recalcado que ante "el aumento de la demanda asistencia, la falta de profesionales y la reducción de la jornada laboral, es preciso realizar cambios para adaptarnos a la situación actual".
Para el Departamento de Sanidad, la atención en estos puntos cuatro centros implica una mejor organización, ya que se establecen unos puntos fijos de atención, evitando la dispersión actual, y se ofertan referencias únicas para los pacientes, lo que facilita el acceso para la atención de la Demanda Urgente de Atención Primaria.
Estos cambios reflejan el compromiso del Gobierno de Aragón por proporcionar una atención médica más eficiente y accesible a los ciudadanos de Zaragoza.
Horario
En cuanto a la jornada de trabajo, se mantiene que la actividad de los centros de salud se realiza, de lunes a viernes, entre las 8.00 y las 15 horas, con carácter general. En los centros en los que se presta jornada ordinaria de tarde, el horario se mantiene de 8 a 20 horas. Los centros donde hay consulta de tarde ordinaria se mantendrán.
El horario en los centros médicos donde se propone atender DUAP será de 15 a 22 horas, de lunes a viernes, y de 9 a 21 horas, los sábados, domingos y festivos.
Cada equipo de AP deberá facilitar la prestación de la actividad en la DUAP. Los turnos de atención continuada se distribuirán con carácter obligatorio y de forma equitativa entre el personal sanitario.
En cuanto a los Recursos Humanos, el plan facilita la integración de los profesionales de Medicina y Enfermería de Atención Continuada (MAC y EAC) en los equipos de medicina y enfermería de Atención Primaria (MAP y EAP). Esta integración permite equiparar las condiciones laborales de MAC y EAC, pero además es una reivindicación de los profesionales de Atención Primaria para disponer de más recursos y reducir la carga asistencial que actualmente en muchos centros es muy elevada.
De esta forma, el plan va a reducir el número de tarjetas sanitarias de los profesionales que tienen más saturación, permitiendo cumplir la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de 1.500 usuarios por médicos. Actualmente, hay centros de salud donde los médicos tienen asignados más de 1.800 pacientes. Así ocurre en centros como Casablanca o Romareda-Seminario.
El consejero ha insistido en que esta propuesta será expuesta a todos los sectores profesionales, sindicales y otras organizaciones ciudadanas para su debate.
Además, el plan contempla los acuerdos de final de huelga que firmaron los sindicatos y el Gobierno anterior.