title.site title.site

Miércoles, 2 de abril de 2025

Tecnología e Innovación

CEEI Aragón selecciona los once primeros proyectos para su programa matriX

La vicepresidenta ha presentado este lunes las once startups que forman parte de esta iniciativa pionera a nivel nacional

Los proyectos se han elegido entre más de cuarenta compañías que mostraron su interés en participar

Se han presentado los primeros once proyectos de matriX
Se han presentado los primeros once proyectos de matriXLuis López

El Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de Aragón ha dado un paso más en la puesta en marcha del programa matriX, iniciativa pionera a nivel nacional y que ofrece apoyo integral adaptado a las necesidades únicas de cada proyecto, con la selección de las once startups que formarán parte de la primera edición de esta iniciativa.

La vicepresidenta del Gobierno de Aragón y consejera de Presidencia, Economía y Justicia, Mar Vaquero, ha participado este lunes en el acto de presentación de las once compañías que ya forman parte de matriX. Junto a ella ha estado presente el director gerente de CEEI Aragón, Javier Martínez.

Tal y como ha explicado la vicepresidenta del Ejecutivo autonómico, el programa ha recibido más de cuarenta solicitudes de adhesión y se han seleccionado a los once proyectos mejor valorados, independientemente de su localización. Todas estas startups recibirán apoyo personalizado y recursos para ayudarles a alcanzar su máximo potencial, con una valoración estimada de 10.000 euros para cada uno de ellos. Además, el aspecto que hace novedoso a matriX es que ese plan centrará su atención en aquellas cuestiones concretas que necesitan cada uno de los proyectos presentados, adaptándose a sus particularidades y necesidades de desarrollo.

La vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, explica el objetivo del programa matriX

La vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, muestra como ha sido el proceso de elección de las empresas

Con este proyecto se materializa el “cambio de estrategia” que ha implantado CEEI Aragón, en palabras de la vicepresidenta. Asimismo, permite “impulsar” un “nuevo vector en el ecosistema tecnológico aragonés”, que actualmente está formado por “grandes empresas internacionales que han apostado por Aragón para su crecimiento, compañías de matriz aragonesa, muchas de ellas de origen familiar, que llevan décadas de crecimiento y expansión, organizaciones nacionales e internacionales que han diversificado su tarea y en donde nuestra comunidad se ha convertido en un enclave estratégico, y statups que inician su actividad y pueden ser proyectos exitosos”.

Mar Vaquero ha definido las startups seleccionadas como la “muestra más genuina de la chispa de la innovación y el espíritu emprendedor”, capaces de “transformar ideas audaces en proyectos geniales”. “Todos estos impulsores se están atreviendo a pensar en grande, a desafiar lo tradicionalmente aceptado y a perseguir la excelencia de la compañía de CEEI Aragón, que quiere ser su aliado”, ha complementado.

“Hoy más que nunca necesitamos apoyar a las startups porque son el camino al futuro, a una nueva creatividad que marcará el mundo y a la innovación, precisa para garantizar el éxito”, ha añadido la vicepresidenta del Gobierno de Aragón.

Once proyectos innovadores seleccionados para la primera edición

Los proyectos seleccionados para entrar en MatriX proceden de diversas localidades del territorio nacional y de la comunidad autónoma de Aragón, demostrando el potencial del programa para impulsar proyectos independientemente de su localización. De hecho, dos de ellos proceden de Cádiz y Navarra, lo que implicará que trasladen a Aragón a sus equipos de trabajo.

Más concretamente han sido los siguientes:

  • 1. ADVANCES ENGINEERING DEVICES: este proyecto se centra en microinversores solares con capacidad de comunicación por red eléctrica (PLC). La empresa, Advanced Engineering Devices SL (AED), busca solucionar el problema de la generación solar no controlable mediante un sistema de microinversores fotovoltaicos que utilizan tecnología PLC para comunicarse directamente con los contadores y gestores de la red eléctrica. El objetivo es permitir que la generación fotovoltaica distribuida aumente sin limitaciones para la estabilidad de la red eléctrica.
  • 2. AUGAN: Augan es una startup tecnológica del sector ganadero que proporciona soluciones de hardware y software para la gestión integral de explotaciones porcinas, con el objetivo de mejorar la eficiencia, el rendimiento y el bienestar animal. El proyecto incluye una aplicación móvil para que los ganaderos gestionen la burocracia y controlen los suministros mediante sensores IoT, generando alarmas y anticipando averías y enfermedades. Augan también ofrece una solución para cumplir con la nueva normativa de registro de emisiones en granjas, con una aplicación web enfocada a integradores y grandes empresas del sector.
  • 3. BUGCLE: aborda los problemas en productos microencapsulados con quitosano de crustáceo, que están perdiendo cuota de mercado debido a alérgenos. Bugcle Bioindustrias genera un quitosano de insecto como solución sustitutiva, evitando declaraciones alérgicas y recuperando cuota de mercado. El proyecto se centra en el desarrollo preindustrial de una biorefinería para la extracción de quitosano de insecto y otros subproductos, inicialmente para la industria farmacéutica, con planes de expansión productiva.
  • 4. DENODL: desarrolla y fabrica soluciones avanzadas que incluyen equipos de medición para obtener métricas del suelo agrícola y de jardinería, una plataforma SaaS y analítica avanzada. Permite a agricultores y jardineros profesionales recibir informes detallados sobre el estado de sus instalaciones y obtener recomendaciones prácticas para optimizar la eficiencia de sus plantas.
  • 5. DOCTUS DATA: el sistema ROOMFID de Doctus Data S.L. permite controlar en tiempo real la trazabilidad de materiales implantables de alto valor en hospitales, eliminando procedimientos ineficientes y reduciendo costes. ROOMFID pretende ser el sistema principal de inventarios sanitarios en tiempo real de hospitales y laboratorios fabricantes de materiales críticos de alto valor, inventariando todo sin intervención manual.
  • 6. TARGET SKILLS: presenta una plataforma educativa innovadora diseñada para el aprendizaje del inglés mediante el uso de inteligencia artificial y analítica de datos. Ofrece un enfoque personalizado y adaptativo, generando itinerarios formativos individuales que reducen la carga de trabajo del profesorado y optimizan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 7. MADAC: este proyecto utiliza la metodología MADAC y la tecnología GENESIS (software de soporte) para ayudar a las organizaciones a cumplir con normativas complejas, optimizar sus procesos y liderar la transformación digital segura de manera ágil y sostenible. MADAC transforma la complejidad normativa en agilidad operativa, implementándose en sectores críticos como salud y servicios TI.
  • 8. OMNIVORUS: es una startup foodtech especializada en la investigación y desarrollo de nuevos ingredientes procedentes de recursos marinos y vegetales. Se enfocan en la formulación de alimentos funcionales que combinan salud, sostenibilidad y sabor.
  • 9. SIGNOS IoT: el proyecto SiChock de Signos IoT se enfoca en la seguridad en muelles de carga, buscando reducir el número de accidentes y asegurar el cumplimiento de la normativa. SiChock es un dispositivo de seguridad con más de 3 años de desarrollo que utiliza IoT y datos para mejorar la seguridad y eficiencia en los procesos de carga y descarga.
  • 10. SPARK: busca posicionar a la empresa como un nuevo actor en el mercado de IoT (Internet de las Cosas) e Inteligencia Artificial en servicios de medición. Spark ofrece soluciones innovadoras y sostenibles en la medición de agua y gas. El proyecto también implica la creación de un formato virtual de trabajo para facilitar la colaboración con clientes y socios.
  • 11. RASMIA pretende ser un canal eficiente entre empresas y financiadores, minorando los riesgos para estos últimos mediante información de calidad y sin decalaje temporal. También guía a las empresas para cumplir con los parámetros de los sistemas de scoring, facilitando así su acceso a una financiación adecuada y a un mejor precio. Para ello ofrece una solución SaaS para empresas y agentes financieros, con el objetivo de integrar la estructura de deuda como parte de la estrategia corporativa.

En 2024, CEEI Aragón atendió a más de cien proyectos que pudieron participar en sus programas específicos de impulso. Además, se realizaron cincuenta actividades presenciales y on line con la participación de más de 5.700 asistentes.

Con esta primera selección de proyectos para su participación en matriX se pone en marcha esta iniciativa pionera a nivel nacional para establecer su nuevo modelo operativo de CEEI Aragón.