title.site title.site

Industria

El Gobierno de Aragón reclama simplificar la tramitación del Plan Moves para favorecer a los beneficiarios el acceso a las ayudas

El Ejecutivo autonómico, junto a 11 comunidades y las ciudades autónomas, han remitido una carta a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

comunicación de la vicepresidenta, Mar Vaquero, tras concluir los encuentros con los partidos aragoneses con representación en el parlamento.
La vicepresidenta y consejera de Presidencia, Economía y Justicia, Mar Vaquero, ha firmado la carta junto a once comunidades más y las dos ciudades autónomasFabián Simón

El anuncio de la prórroga del Plan Moves III, del que el Gobierno de Aragón no ha tenido conocimiento oficial, ha supuesto la constatación del “ninguneo” a las peticiones trasladadas reiteradamente por parte de las diferentes comunidades autónomas “con el fin de mejorar su gestión y que alcancen al mayor número posible de beneficiarios”.

Esa ha sido la queja trasladada por la vicepresidenta y consejera de Presidencia, Economía y Justicia del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, que ha enviado una misiva a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, junto con 11 comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En ella reclaman la simplificación de la tramitación con el propósito de favorecer a los posibles beneficiarios en el acceso a las ayudas.

Mar Vaquero ha lamentado que no se hayan introducido “cambios sustanciales” en el diseño de estas ayudas, recordando a su vez que desde hace más de un año han realizado peticiones recurrentes al respecto, con el propósito de “garantizar una gestión más eficiente de estas ayudas y que los fondos llegaran con agilidad a los ciudadanos y las empresas”. Con dichas variaciones, ha añadido, se podrían subsanar las “notables deficiencias” en su implementación como consecuencia de una “tramitación excesivamente compleja, falta de criterios flexibles en la distribución de fondos y una gestión poco coordinada”.

Para atajar esa problemática, la vicepresidenta del Gobierno de Aragón ha especificado que las peticiones de la inmensa mayoría de las comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas consisten en la aplicación de descuentos directos en las facturas de los beneficiarios que adquieran vehículos eléctricos o instalen puntos de recarga, aplicados al instante en el punto de venta. Además, también han solicitado la implementación de reducciones del IVA, a imagen y semejanza de países como Noruega, Países Bajos o Alemania; o la implantación de beneficios fiscales como la deducción del 100% del IVA para empresas que apuesten por la electrificación de sus flotas.

Más de un año reclamando cambios

El Gobierno de Aragón, en consenso con la mayoría de comunidades españolas, lleva más de un año reclamando cambios en el proceso de concesión de las ayudas. También lo hicieron en la última Conferencia Sectorial de Energía, celebrada el pasado 13 de febrero en Madrid.

Con el objetivo de evitar una situación de bloqueo en la concesión de unas ayudas que Mar Vaquero califica como “muy necesarias”, el conjunto de las comunidades autónomas solicitó al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico la convocatoria urgente de una reunión con los directores generales de todas las comunidades. El objetivo era sentar las bases para mejorar la gestión y colaborar en el diseño de la prórroga del Plan Moves.

La vicepresidenta ha lamentado la falta de respuesta y ha trasladado su preocupación por “ignorar las propuestas de mejora para este nuevo problema”. Una situación que provocará el mantenimiento de un modelo “ineficaz” que “sobrecarga la labor de los equipos gestores y genera incertidumbre en los beneficiarios”.

Por ello, ha reiterado la disposición del Gobierno de Aragón para trabajar conjuntamente en la resolución de esta problemática en beneficio de los ciudadanos. Ello obliga, ha advertido, a una colaboración basada en una “coordinación efectiva” y en la “eliminación de los obstáculos administrativos que actualmente dificultan el avance de estos programas”.