Desarrollo Estatutario
Mar Vaquero: “La ética y el humanismo son imprescindibles en los avances tecnológicos”
Una veintena de catedráticos universitarios, investigadores, filósofos y expertos en Inteligencia Artificial participan hoy y mañana en las II Jornadas “Aragón: la autonomía en la era digital”, organizadas por el Gobierno de Aragón y la Fundación Manuel Giménez Abad, con más de 350 asistentes. Están representadas áreas como la informática, la medicina, el derecho, las humanidades, el derecho, la música, la literatura o la arquitectura
“La tecnología es uno de los principales vectores del Gobierno de Aragón en esta legislatura, como palanca que hay que afrontar con la mayor anticipación y planificación, y donde es imprescindible que la ética y el humanismo estén presentes, de manera irrenunciable”, ha afirmado la vicepresidenta de Aragón, Mar Vaquero en las II Jornadas “Aragón: la autonomía en la era digital”. Estas jornadas se celebran en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli de Zaragoza, con más de 300 personas inscritas. “Pensar nos permitirá adelantarnos al futuro de Aragón”, ha señalado la vicepresidenta.
Mar Vaquero en las jornadas de la autonomía en la era digitalMar Vaquero en las jornadas de la autonomía en la era digital
Una veintena de reconocidos expertos explican y debaten cómo la Inteligencia Artificial y otras tecnologías están influyendo en nuestra vida. Las Jornadas, organizadas por el Gobierno de Aragón y la Fundación Manuel Giménez Abad, abordan aspectos como las promesas y realidades de la Inteligencia Artificial (IA), cómo gobernar el algoritmo, el ciudadano como sujeto de derechos en la era digital, cómo (no) piensan las IAs generativas y el procesamiento del Lenguaje Natural. Al comienzo de la jornada de hoy, se ha guardado un minuto de silencio por el crimen machista de ayer en Zaragoza.
“Reflexión y brújula”
Para Mar Vaquero, “estas jornadas han de servir de reflexión y brújula”. Ha recordado que “Aragón es una comunidad histórica, orgullosa de su pasado, y es también una comunidad ambiciosa, que mira al futuro con proyectos potentes, como los tecnológicos”.
Tras la inauguración de la jornada, a cargo del director general de Desarrollo Estatutario, José María Fuster, ha comenzado la conferencia “Promesas y realidades de la Inteligencia Artificial”, con Diego Gutiérrez Pérez, fundador y coordinador del grupo Graphics and Imaging Lab del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (IA3), recientemente galardonado con el premio nacional que otorga la Sociedad Científica Informática de España y la Fundación BBVA.
A continuación, se ha celebrado una mesa debate titulada “Entre la utopía y la distopía: ¿a qué genero pertenece la sinfonía de nuestro tiempo”, que modera la periodista Genoveva Crespo. Participan Encarna Samitier, presidenta del diario 20 Minutos, el catedrático de Filología Latina de la Universidad de Cádiz, José María Maestre Maestre, la escritora Sara Barquinero del Toro, cuyo libro “Los escorpiones” fue considerado uno de los libros más relevantes del año en 2024; y la compositora, cantante e interprete Pilar Almalé,
Cierra la sesión una segunda mesa redonda, titulada “¿Qué hemos hecho con nuestras ideas? La manzana echó a rodar”, en la que se explorará desde una perspectiva más técnica, los avances que se han producido. El investigador Alberto J. Schumacher, uno de las figuras más sobresalientes de la ciencia aragonesa, moderará el coloquio en el que intervendrán Belén Masiá Corcoy, ingeniería informática, miembro del grupo Graphics and Imaging Lab, Rosalía Machin Prieto, destinada en el Estado Mayor en la Jefatura de Transformación Digital y Ciberseguridad, y José Ángel Gil Bordas, doctor en Ingeniería y miembro del Grupo de Representación Arquitectónica del Patrimonio Histórico y Contemporáneo.
Gobernar el algoritmo
En el segundo día de las jornadas, más centradas en la perspectiva jurídica, intervendrá Francisco Balaguer Callejón, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, con la ponencia “La constitución del algoritmo”. A continuación, se presentará el libro “Actualidad legislativa y jurisprudencial: el derecho ante el reto de las tecnologías disruptivas”. El secretario general de la FMGA, José Tudela García, moderará a Gonzalo Castro Marquina, uno de los coordinadores del proyecto “Aragón, la autonomía en la era digital”, la catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Zaragoza, María José González Ordovás, la catedrática de Derecho Penal María Ángeles Rueda Martín, y a Francisco Balaguer Callejón.
Tras ello, se celebrarán dos coloquios en los que los expertos que integran el grupo de “Aragón: la autonomía en la era digital” expondrán las claves de sus trabajos. “Gobernar el algoritmo, y no que el algoritmo gobierne” será la primera mesa. Moderada por la catedrática Elisa Moreu Carbonell, intervendrán los profesores de la Universidad de Zaragoza Enrique Cebrián Zazurca, Miguel Lacruz Mantecón y Jesús Ali Tahiri Moreno.
Al término de este primer debate, la profesora de Historia Antigua de la Universidad Internacional de La Rioja Eva Tobalina Oraá, conocida por sus conferencias en el canal “Raíces de Europa” de Youtube, con cientos de miles de visualizaciones, expondrá los paralelismos entre la irrupción de Internet y las rutas comerciales del pasado en su conferencia “La Ruta de la Seda: caminos de comercio y caminos de conocimiento”.
El profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Zaragoza Pablo Guerrero Vázquez moderará el último coloquio, “El ciudadano como sujeto de derechos en la era digital”, donde intervendrán los profesores Elena Cisneros Cabrerizo, Alberto José Lafuente Torralba y Teresa Picontó Novales.
Para finalizar, Julio Antonio Gonzalo Arroyo, uno de los pioneros en España en la investigación sobre la IA, disertará sobe “Intuición artificial: cómo (no) piensan las IAs generativas”. Gonzalo Arroyo es catedrático e investigador principal del grupo de la UNED sobre “Procesamiento del Lenguaje Natural y Recuperación de la Información”.


