Europa
Mar Vaquero: “Las regiones somos el corazón de la Europa de las oportunidades”
La vicepresidenta del Gobierno de Aragón ha asistido a la reunión anual de la Delegación Española del Comité Europeo de las Regiones en la que han aprobado la Declaración de Galicia, que fija la posición de las comunidades ante el presupuesto comunitario 2028-2034
Aragón acogerá la próxima reunión de la Delegación, que se celebrará en 2026
Unanimidad de todas las regiones españolas ante el presupuesto de la Unión Europea en el período 2028-2034. Esa ha sido la principal conclusión de la reunión anual de la Delegación Española del Comité Europeo de las Regiones, celebrada este martes en Santiago de Compostela y que ha contado con la presencia de la vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero.
Tal y como ha recalcado la también consejera de Presidencia, Economía y Justicia, que ha estado acompañada por la directora de la Oficina del Gobierno de Aragón en Bruselas, María Palacios, “las regiones somos el corazón de la Europa de las oportunidades”. Unas afirmaciones que van en consonancia con la Declaración de Galicia que han suscrito todas las regiones españolas y que fijan la posición ante el próximo contexto presupuestario, sobre el que muestran una “profunda preocupación”.
“Desde Aragón creemos en la Europa que confía en las regiones, donde es posible convertir las políticas comunitarias a través de nuestros territorios en herramientas de prosperidad, de bienestar, de una mayor innovación y una mayor estabilidad, y también en un territorio que destaque por la creación de empleo y su cohesión”, ha recalcado Mar Vaquero. Por esa razón ha reclamado que las comunidades tengan un “papel protagonista” tanto en el diseño como en la ejecución de las políticas europeas.
En materia presupuestaria también se ha concretado una crítica por parte de las regiones españolas a unas cuentas para el período 2028-2034 que han tildado de “poco ambiciosas” porque se encuentran por debajo del 2% de la renta nacional bruta de la Unión Europea. Una realidad que supone una “clara amenaza” para esas políticas encaminadas a “cumplir los objetivos de cohesión y vertebración territorial”.
Una de las principales consecuencias de esta realidad, en palabras de Mar Vaquero, es el “recorte” de la Política Agraria Común, iniciativa “clave” para “seguir contribuyendo al equilibrio entre lo urbano y rural”. “Desde Aragón manifestamos claramente nuestra oposición a ese recorte como ha reiterado el presidente Azcón y trasladó personalmente al comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen”, ha añadido.
También ha alertado del riesgo real de “recentralización” que se puede materializar con el nuevo presupuesto, lo que se traduciría en la “reducción” de la participación de las comunidades autónomas. “La experiencia ha demostrado que cuando Europa confía en las regiones y apuesta por la cooperación, los resultados son más positivos y mejoramos más la vida cotidiana de los ciudadanos”, ha complementado, advirtiendo a su vez que los planes de la Unión Europea suponen una “pérdida de transparencia” en el reparto territorial y una “disminución muy importante del protagonismo de las regiones”.
Declaración de Galicia
La delegación española del Comité Europeo de las Regiones ha expresado su rechazo a la propuesta de la Comisión Europea sobre el Marco Financiero Plurianual 2028-2034, especialmente por la creación de los llamados planes de colaboración nacional y regional. Considera que este modelo centraliza las decisiones en los Estados, reduce la transparencia en la asignación de fondos y debilita el papel de las regiones, poniendo en riesgo el principio de cohesión y el desarrollo equilibrado de la Unión Europea.
Entre las reclamaciones de la delegación española se incluye una revisión en profundidad de la propuesta y la solicitud al Gobierno central para que defienda en el Consejo la posición del Comité de las Regiones, basada en la necesidad de garantizar una gestión verdaderamente compartida de los fondos. Lamenta que el presupuesto comunitario siga estando por debajo del 2 % de la Renta Nacional Bruta europea y que se reduzca el peso de los fondos gestionados de forma compartida, esenciales para la cohesión, la agricultura y la pesca.
En materia de cohesión, la declaración recuerda que se trata de uno de los pilares fundacionales de la Unión y exige un presupuesto propio, suficiente y diferenciado, orientado a reducir las desigualdades territoriales. Advierte de que la propuesta actual puede agravar las brechas entre regiones y reclama criterios claros y objetivos de reparto, además de un apoyo decidido a las estrategias de innovación, transición justa, desarrollo urbano y lucha contra la despoblación.
La agricultura es reconocida como un sector estratégico para la seguridad alimentaria y la vertebración territorial. La delegación alerta sobre la reducción real de la financiación comunitaria y la introducción de cofinanciación nacional, que supondría un mayor esfuerzo para las administraciones españolas.
En cuanto a la gobernanza, la delegación española muestra su preocupación por la posible centralización de los recursos en el nivel estatal, lo que supondría pasar de los casi 50 programas actuales, en su mayoría autonómicos, a un único plan nacional. Defiende la experiencia y capacidad de las comunidades autónomas en la gestión de fondos y reclama que se asegure una auténtica gobernanza multinivel, con la participación real de todas las administraciones públicas.
Finalmente, la Declaración de Galicia propone un nuevo marco de cooperación territorial que refuerce el papel de las comunidades autónomas como autoridades de gestión, mantenga fondos específicos para el desarrollo urbano y territorial, y cree estructuras de coordinación más eficaces y estables entre los distintos niveles de gobierno.
Aragón 2026
A partir de junio de 2026, Aragón ostentará la vicepresidencia de la mesa del Comité de las Regiones en representación de la delegación española. Por esa razón, el próximo encuentro se celebrará en nuestra comunidad.
Al respecto, Mar Vaquero ha adelantado que dicha cita “será una oportunidad para seguir impulsando desde nuestra tierra una Europa más cohesionada, democrática y próxima a los ciudadanos”, poniendo el foco en aquellos asuntos “que preocupan en nuestra comunidad y que son fundamentales para el futuro de esta tierra”.