title.site title.site

Viernes, 28 de junio de 2024

Tecnología e Innovación

El ITA presenta en la Bienal Internacional de Máquina-Herramienta de Bilbao sus laboratorios de IA y robótica

Una delegación del Instituto Tecnológico de Aragon asiste al congreso que reúne a empresas interesadas en fabricación avanzada, con el fin de dar a conocer sus laboratorios de Inteligencia Artificial y robótica.

El ITA ha participado en la Bienal Internacional de Máquina-Herramienta
El ITA ha participado en la Bienal Internacional de Máquina-Herramienta

Una delegación del Instituto Tecnológico de Aragón, ITA, asiste estos días a la Bienal Internacional de Máquina-Herramienta, que se celebra en Bilbao y que reúne a empresas interesadas en fabricación avanzada, con el fin de dar a conocer sus laboratorios de Inteligencia Artificial y robótica. En concreto, han acudido hasta Bilbao el adjunto a la dirección, Carlos Millán; Alfredo Gómez, de Desarrollo de Negocio; y Cristina de la Hera, del equipo de Proyectos internacionales.

El ITA participa en la mesa de casos de uso de aplicación de la IA y la robótica en procesos industriales y logísticos. Carlos Millán ha realizado una presentación del centro tecnológico de Aragón vinculada a los temas que se abordan en el marco de esta Bienal.

El adjunto a la dirección del ITA ha destacado que “en el proyecto AIMATTERS, además de estar haciendo inversiones para la puesta en marcha de nuevos laboratorios para que las empresas puedan experimentar con tecnologías basadas en IA y robótica para sus procesos de manufactura, nosotros estamos trabajando en nuevas formas de hacer llegar estas tecnologías a las empresas, especialmente a las pymes, que sean más efectivas que las actuales”.

Ha añadido que en el ITA “queremos crear una nueva oferta de servicios de alta tecnología que permitan la aplicación rápida, eficiente y con procesos estandarizados de alta calidad de estas tecnologías”. Con ello, “las pymes puedan evaluar de forma ágil el valor de la aplicación de estas en sus procesos de transformación industriales y decidir sobre inversiones futuras que les hagan ganar competitividad”, señala Carlos Millán.

La robótica y la Inteligencia Artificial deben entenderse y colaborar. Los avances, en este sentido, son más que evidentes en los últimos años y la autonomía mejorada a la hora de tomar decisiones han redundado en el día a día de empresas y organizaciones, lo que facilita una mayor flexibilidad y adaptabilidad.

Han hablado, también, de las tecnologías digitales emergentes en la industria, como responsables de la actual transformación de diversos sectores mediante la automatización y optimización de procesos.

AIMATTERS, el nodo español

Se trata de un proyecto pionero a nivel mundial que busca establecer una red europea de centros especializados en Inteligencia Artificial. Por un lado, orientados a ofrecer servicios a empresas desarrolladoras de IA y, por otro, a usuarios finales del sector industrial de fabricación.

AIMATTERS pretende aumentar la resiliencia y la flexibilidad del sector manufacturero europeo. Para ello apoya el ecosistema de empresas desarrolladoras de soluciones de IA, robótica y sistemas autónomos e inteligentes. El objetivo es conseguir una producción flexible, eficiente, resiliente y sostenible.

El nodo español está coordinado por el centro de Investigación e Innovación Tecnalia, junto a otros socios como AIMEN Centro Tecnológico, el Instituto Tecnológico de Aragón ITA, así como AFM -Asociación Española de Fabricantes de Máquina-Herramienta y clúster de fabricación avanzada y digital, que representa los intereses de la industria.

El nodo español está logrando instalaciones de prueba y experimentación de última generación, basadas en soluciones de IA para el sector manufacturero, para ayudar a las empresas y proveedores de tecnología a:

Evolucionar sus procesos de fabricación mediante un nuevo paradigma de producción automatizada, digitalizada y flexible con el apoyo de las soluciones de IA más avanzadas.

Aplicar estas soluciones a los procesos emergentes en la economía circular, como el uso eficiente de los recursos, el ecodiseño y los productos energéticamente eficientes, así como procesos eficientes, diseño para la circularidad, desmontaje, remanufactura, reciclaje, etcétera, indispensables para la sociedad actual y del futuro.