Museos
La exposición ‘Goya. Grabado en la retina’ repasa la influencia del genio aragonés en el cine y el audiovisual
La muestra se podrá visitar hasta el 19 de octubre en la Galería Acristalada del IAACC Pablo Serrano
La Fundación Goya en Aragón y el Gobierno autonómico han presentado la exposición ‘Goya. Grabado en la retina. La influencia de los grabados de Goya en el cine y en el audiovisual’, que organizan en el IAACC Pablo Serrano para celebrar el 279 aniversario del nacimiento del pintor aragonés.
Francisco de Goya es, sin duda, el artista más “cinematográfico” de toda la Historia del Arte, y el que ha tenido una mayor presencia en el ámbito audiovisual, por ser precursor de diferentes temáticas y técnicas que serán tratadas en el arte posterior a él. Así lo han explicado este martes en rueda de prensa el director general de Cultura del Gobierno aragonés, Pedro Olloqui, y el comisario de la exposición, y profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Fernando Sanz Ferreruela.
El director general de Cultura ha detallado como en esta exposición una selección de grabados "van a convivir con imágenes audiovisuales del cine contemporáneo" para observar esta influencia de Goya en la producción audiovisual. "La figura de Goya no se agota. Su característica ruptura entre el mundo real e irreal llega hasta nuestras vanguardias. Su influencia en lo más dinámico de la cultura contemporánea, el mundo audiovisual, es innegable", ha destacado Olloqui.
El comisario Fernando Sanz ha subrayado la labor del cine por "ser capaz de proyectar a los espectadores esos motivos y mensajes" que Goya plasmó en su obra. De esta manera, la obra gráfica aparece en numerosos títulos con una finalidad iconográfica para reflejar la propia figura de Goya. No obstante, según Sanz "los ejemplos mas interesantes son aquellos que han sido capaces de extraer la idea abstracta de cualquiera de sus obras" para luego utilizar ese simbolismo como recurso cinematográfico.
Así, ‘Goya. Grabado en la retina’ pretende mostrar el tratamiento de la obra gráfica de Goya en el terreno del cine y la TV, haciendo dialogar los grabados de los Caprichos, los Desastres de la Guerra, la Tauromaquia o los Disparates con las producciones fílmicas y televisivas, realizadas a lo largo de más de un siglo, de múltiples nacionalidades, con gran diversidad de formatos y multitud de objetivos diferentes, que permiten desvelar los poderosos simbolismos encerrados en la obra goyesca, tan compleja, poliédrica y hasta contradictoria.
En la primera parte de la exposición se pretende mostrar, a través del cine y la TV, la enorme trascendencia de los grabados de Goya como testimonio y documento social de la época que vivió, partiendo del Goya más vitalista, alegre y popular de la Tauromaquia, que se plasmó en documentales de arte como la producción italiana ‘Francisco de Goya’ (Luciano Emmer, 1951) con música de Andrés Segovia.
A continuación se aborda el carácter contestatario de Goya, crítico con la hipocresía, la ignorancia, la superstición, los vicios y corrupciones del pueblo, y la tiranía del poder, presente en los Caprichos y en producciones como ‘Goya, genio y rebeldía’ (Konrad Wolf, 1971), o ‘Goya perro infinito’ (Antonio Pérez Olea, 1976); y para terminar esta sección, el Goya reportero del terror de la guerra que adoptó una clara postura antibelicista en los Desastres, y que se utilizó en audiovisuales como ‘Agustina de Aragón’ (Juan de Orduña, 1950), ‘Morir en España’ (Mariano Ozores, 1965) o ‘Pascual Duarte’ (Ricardo Franco, 1975).
En la segunda parte de la exposición se muestra al Goya imaginativo y poderosamente creativo, sus mundos de fantasía y ensueño, de aplicación universal y atemporal, que han sido fuente de inspiración para multitud de artistas y cineastas como Bigas Luna, Carlos Saura en su obra ‘Goya en Burdeos’ (1999), Luis Buñuel en ‘El ángel exterminador’ (1962), entre otros ejemplos en el ámbito del cine amateur y de la videocreación, como sucede con las obras de José Luis Pomarón y Emilio Casanova.
La muestra, que se enmarca dentro de los actos previos a la celebración del Bicentenario del fallecimiento de Goya en 2028, podrá visitarse hasta el 19 de octubre en la Galería Acristalada el IAACC Pablo Serrano. Comisariada por el doctor en Historia del Arte y profesor en Historia del Cine y Cine español de la Universidad de Zaragoza, Fernando Sanz Ferreruela, cuenta con el diseño expositivo y gráfico de Pedro Yus, de Tres estudio creativo; y está coordinada por la Fundación Goya en Aragón, pieza clave en la difusión de la vida y la obra del genio aragonés desde su creación.
Un altavoz de la obra del genio aragonés
La Fundación Goya en Aragón dispone en su página web de un completo catálogo online unificado de toda la obra de Goya. Este catálogo, que recoge más de 1.800 registros, ha sido desarrollado a lo largo de los dieciocho años de trayectoria de la fundación, se encuentra en constante actualización y está avalado por el Centro de Investigación y Documentación Goya (CIDG), formado por los mejores profesionales de España en este ámbito.
Navegando en su web se puede encontrar un espacio virtual que, bajo el nombre ‘El viaje de Goya’, propone un recorrido por los países que el genial pintor de Fuendetodos visitó a lo largo de su vida --España, Italia y Francia--, sus viviendas, los lugares que le inspiraron y las ubicaciones de sus obras en cada espacio.
En el apartado didáctico se pueden ver una serie de cortometrajes animados sobre la figura de Francisco de Goya y las distintas técnicas con las que plasmó sus obras: ‘Me puedes llamar Goya’, en el que repasa su biografía; ‘Goya también pintaba en las paredes’, dedicado a las principales obras de pintura mural de Goya y su técnica; ‘Goya fue un famoso pintor y grabador’, acerca de las famosas series de estampas; y prepara el estreno del último cortometraje de la serie, ‘Goya pintaba en caballete’ con especial atención a su faceta de retratista.
Asimismo, la Fundación Goya en Aragón ha desarrollado junto a ARASAAC un proyecto de accesibilidad mediante el que se adaptan las obras del pintor de Fuendetodos al sistema aumentativo y alternativo de comunicación (SAAC) con pictogramas. Actualmente se encuentran en SAAC, a disposición del usuario y como recurso educativo, la biografía y 40 obras de Francisco de Goya ubicadas en territorio aragonés.
La Fundación ha potenciado también su posicionamiento en redes sociales y dispone de una tienda online con artículos de merchandising sobre la figura del genio aragonés, catálogos de exposiciones y otras publicaciones sobre la vida, obra e influencias del aragonés más ilustre.