Cultura
La exposición ‘Goya, del Museo al Palacio’ incorpora el retrato de José de Cistué y Coll, barón de la Menglana
La obra se une en el Salón del Trono a un recorrido que ya ha sido visitado por 70.000 personas desde su inauguración
El director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Pedro Olloqui, y la presidenta de las Cortes de Aragón, Marta Fernández, han presentado este viernes el retrato de José de Cistué y Coll, Barón de la Menglana, un cuadro pintado por Francisco de Goya en 1788 y recientemente adquirido por el Gobierno de Aragón, que se incorpora a la exposición ‘Goya, del Museo al Palacio’, procedente del Museo de Huesca.
La pintura, que formó parte del patrimonio de la antigua Universidad Sertoriana de Huesca y posteriormente permaneció en una colección privada hasta su regreso el pasado mes de enero al Museo de Huesca, es un retrato de cuerpo completo de José de Cistué y Coll. La figura, que destaca sobre un fondo neutro, con un cortinaje y un tapete que le confieren volumen y plasticidad, cuenta con un gran detalle en la plasmación de los rasgos faciales, viste con indumentaria y atributos propios del cargo de magistrado y porta la cruz de la Orden de Carlos III sobre su pecho.
El director general de Cultura, Pedro Olloqui, ha subrayado que con este retrato “la comunidad autónoma de Aragón fortaleció sus fondos relacionados con Goya”. La obra pertenece “a la mejor etapa como retratista de Goya”, dado que ese mismo año pintó a los gobernadores del Banco de San Carlos, algunos de sus más reconocibles tapices, como ‘La gallina ciega’, y otros retratos de la nobleza española “de primer nivel”.
“El retrato pertenece a la historia cultural de la ciudad de Huesca”, ha dicho. Goya pintó dos retratos por encargo de la Universidad Sertoriana y el Gobierno de Aragón “ha sido capaz de realizar una compra audaz y bien gestionada para devolver ese patrimonio a Huesca y a todo Aragón”, ha manifestado.
En este sentido, ha recordado que el cuadro permanecerá en el Museo de Huesca, porque “pertenece a su ciudadanía, pero también a los aragoneses y, por eso, estamos encantados de presentarlo en el contexto de esta exposición”. Desde el Ejecutivo autonómico “seguiremos trabajando en el desarrollo del Bicentenario y esta compra era imprescindible”, ha considerado.
Asimismo, ha expresado su satisfacción por el resultado de la exposición ‘Goya, del Museo al Palacio’, de la colaboración puesta en marcha con las Cortes de Aragón “y de la valoración de la crítica y el público”. “Esta exposición es un primer paso para recuperar la aragonesidad de Goya en la creación del mito de la historia del arte que es, algo que nunca debería de haberse perdido”, ha sentenciado Olloqui.
Por su parte, la presidenta del Parlamento aragonés, Mata Fernández, ha incidido en que, “desde hoy, la exposición sobre Goya que acoge este Palacio contará con una razón más para ser visitada”, pues se incorpora a la muestra el retrato de José de Cistué y Coll, Barón de Menglana, “cedido temporalmente por el Museo de Huesca para enriquecer esta magna exposición en la Aljafería”, una muestra “única, irrepetible y de gran belleza y singularidad”.
Fernández ha recordado que la exposición ha recibido hasta hoy 70.000 visitas, “cifra récord, también histórica en este edificio, que nos habla sobre la magnitud de este evento cultural y la excelente acogida que ha tenido por parte de visitantes de Aragón, del resto de España y de otros países”.
“Nuestro compromiso, con la introducción de esta obra itinerante, es seguir trabajando durante el tiempo que dure la muestra para cultivar este creciente interés por Goya, por el arte, la cultura y el patrimonio propios”, ha añadido Fernández. Así, este óleo sobre lienzo de gran formato que durante los próximos meses se podrá disfrutar en el Salón del Trono, “es la primera obra que, en lo sucesivo, se sumará a la lista de las piezas de Francisco de Goya que se podrá ver en la Aljafería con carácter itinerante”.
En última instancia, la presidenta de las Cortes ha reiterado que la exposición “es el fruto de la colaboración institucional entre las Cortes de Aragón y el Gobierno de Aragón, dentro del eje cultural que estamos impulsando en esta XI legislatura”. “La cultura es un pilar de esta XI legislatura en las Cortes de Aragón, como se pone en evidencia con muestras como esta y con acontecimientos como el que hoy presentamos, pues sin cultura, sin respeto a nuestra historia y a nuestro patrimonio, no hay progreso, y esta sociedad, necesita ese pilar para seguir avanzando y mostrar, sobre todo a los más jóvenes, los valores que representamos”, ha concluido.
UNA EXPOSICIÓN ÚNICA
‘Goya, del Museo al Palacio’ es una exposición de carácter único y excepcional, que permanecerá abierta en el área histórica del Palacio, sede de las Cortes de Aragón, en tanto se desarrollen las obras de reforma en el Museo de Zaragoza, actual ubicación de la colección de Goya, y contempla también piezas procedentes de otras colecciones, con carácter itinerante.
La colección está compuesta por obras del Gobierno de Aragón y del Ministerio de Cultura, por depósitos procedentes tanto de colecciones particulares como de diversas instituciones, como el Museo Nacional del Prado, la Confederación Hidrográfica del Ebro, la Escuela de Artes, la Fundación Caja Inmaculada y el Ayuntamiento de Jaraba (Zaragoza), así como colecciones particulares.
La exposición se ubica en el área monumental de La Aljafería, concretamente en la Sala de Pedro IV, sala de exposiciones temporales, sala del Taujel, Salón del Trono, sala Santa Isabel y salas de los Pasos perdidos.
El proyecto gira en torno a una presentación de las colecciones de Francisco de Goya y su época, de variado formato: estampas sueltas, álbumes de estampas, lienzos, dibujos, esculturas, cartas autógrafas; con un discurso de narrativa cronológica que permite entender mejor la obra de Goya en su contexto histórico-artístico, pero realizando acentos temáticos que enfaticen aspectos del artista como el Goya grabador o el retratista real.
La muestra cuenta con 62 obras y una edición facsímil digitalizada e interactiva del Cuaderno Italiano. Del total de obras, dos son esculturas; cuatro álbumes de estampas de Goya y otras 20 estampas sueltas del pintor; una carta de Goya remitida a Martín Zapater, de 1780; un dibujo; el Cuaderno Italiano y 34 óleos.
Son obras del pintor de Fuendetodos, pero también se podrán contemplar obras de José Luzán Martínez, maestro del pintor; Corrado Giaquinto; Francisco Bayeu; Ramón Bayeu y fray Manuel Bayeu. Esta propuesta, que convierte las salas del palacio en un privilegiado museo, queda enmarcada en la visita y recorrido habitual del Palacio de la Aljafería, con tarifas que contemplan todas las actuales modalidades.