Consumo
El 82% de los adolescentes aragoneses realiza compras por internet
Ropa y calzado son los productos que más adquieren y un 42% compara antes de hacer la adquisición, según la encuesta realizada dentro de un taller de Consumo responsable impartido por el Gobierno de Aragón a estudiantes de ESO, Bachillerato y FP Medio, de entre 14 y 18 años
El 82% de los estudiantes adolescentes aragoneses realiza compras por internet. Ropa y calzado son los productos que más adquieren y un 42% compara antes de hacer la adquisición. Por el contrario, sólo a un 2% no les interesa este tipo de compras por internet.
Estas son algunas de las conclusiones de la encuesta realizada dentro de un taller sobre compras on line impartido por el Gobierno de Aragón el pasado curso a estudiantes de ESO, Bachillerato y FP Medio, de entre 14 y 18 años, dentro de la campaña “Educar para un consumo responsable”, desarrollada por la Dirección General de Protección de Consumidores y Usuarios.
Inma de Francisco explica los datos de las encuesta sobre compra onlineInma de Francisco explica los datos de las encuesta sobre compra online
Alimentos y etiquetado
En otro taller, sobre “Conocer los alimentos a través del etiquetado”, se recogieron 295 encuestas. Según estas respuestas, cuando el consumidor quiere informarse sobre un alimento, el 66% mira las etiquetas en la tienda, mientras que un 27% lo consulta mediante nuevas tecnologías (internet, folleto electrónico, etcétera). Además, un 45% se fija en la fecha de caducidad o consumo preferente, y un 13% muestra interés en las especificaciones nutricionales, de ingredientes y de alérgenos.
No obstante, el 87% del alumnado encuestado considera que es importante para su salud que los alimentos envasados reflejen información nutricional, y un 89% opina que la información facilitada en el etiquetado es fundamental para la alimentación. El 49% de los alumnos manifiesta que, al mirar el etiquetado del producto, ha cambiado de opinión, lo que denota una sensibilización mayor por parte del usuario referente a la compra de productos de alimentación más saludables.
Inma de Francisco resume los datos de la encuesta sobre etiquetado
Consumo circular
Respecto al taller de “Consumo circular”, se obtuvieron 548 encuestas de alumnos de entre 9 y 18 años. El 54% de los estudiantes se desplaza habitualmente hasta el centro andando, por un 30% en coche, un 19% en autobús y un 3% en bicicleta. Las principales acciones que los encuestados consideran importantes para reducir la contaminación son el reciclado de las basuras (un 83%), y el ahorro de agua y energía eléctrica. Un 70% de los encuestados apaga el ordenador y otros dispositivos si no trabajan con él, 53 de cada cien recicla papel, vidrio y plástico, y la mitad intenta utilizar las dos caras del papel.
Según las respuestas, se reciclan el papel y cartón y los envases ligeros en más del 60% de los hogares, el vidrio y la ropa en más del 40%, las pilas en el 30 por ciento, y en el 22% se separa la materia orgánica para hacer compost. Por el contrario, en el 22% de los hogares de los encuestados no se recicla.
Los alumnos encuestados dicen estar poco sensibilizados en lo que se refiere a la generación de menos residuos al adquirir sus pequeñas compras, y un 60% no tiene en cuenta que los productos tengan poco embalaje. No obstante, al 70% le parece adecuada la retirada de bolsas de plástico de los supermercados.